La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y el Fin de la Monarquía en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
La Dictadura de Primo de Rivera: Origen y Consolidación (1923-1930)
En 1923, en un contexto de profunda inestabilidad política y social en España, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Este evento precedió a otras dictaduras que se implantarían en el sur y en el este de Europa. Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera no era de naturaleza fascista y se enmarcaba en la corriente del regeneracionismo, buscando corregir los defectos del sistema político y eliminar el caciquismo.
A pesar de la oposición y el intento de reacción del gobierno, el golpe triunfó gracias al silencio y, posteriormente, al apoyo de Alfonso XIII. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un manifiesto, como un proyecto de regeneración. No obstante, las primeras medidas adoptadas se orientaron a implantar una dictadura férrea.
La buena acogida que tuvo la dictadura al principio fue disminuyendo con el paso del tiempo, aunque se mantuvo hasta el final en la España rural. La oposición surgió principalmente entre las clases medias urbanas, los estudiantes y los intelectuales. Esta oposición aumentó progresivamente, ampliándose a las fuerzas republicanas y socialistas. Primo de Rivera tuvo que hacer frente a esta creciente disidencia. Al principio, no mostró demasiada hostilidad hacia la oposición, pero con el tiempo fue cada vez más represivo.
El régimen duró siete años y el dictador presidió dos gobiernos:
- Directorio Militar (1923-1925)
- Directorio Civil (1925-1930)
El Directorio Militar (1923-1925)
Durante esta etapa, se suspendieron las garantías constitucionales y el funcionamiento de la administración quedó en manos del ejército. El éxito más relevante de este período fue la solución al problema de Marruecos. España consiguió vencer a las tropas del caudillo rifeño Abd el-Krim y, dos años más tarde, se celebró la pacificación total de Marruecos.
El Directorio Civil (1925-1930)
Una vez consolidado el régimen, el Directorio Militar fue sustituido por el llamado Directorio Civil, integrado por civiles y militares. El objetivo principal era institucionalizar la dictadura. La dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado, la integración de los sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones radicales. Con este fin se creó la Organización Corporativa Nacional, cuya misión era la reglamentación de los salarios y las condiciones de trabajo.
La Caída de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1930-1931)
Además de la creciente oposición al régimen, en la caída de Primo de Rivera resultaron decisivos sus enfrentamientos con el estamento militar. La oposición generalizada al gobierno y la preocupación de Alfonso XIII por cómo el creciente desprestigio de la dictadura afectaba a la propia imagen pública de la monarquía, le llevaron a retirar la confianza al dictador, quien dimitió en enero de 1930.
El Bienio de Berenguer y el Camino a la República
El general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituir a Primo de Rivera con el objetivo de devolver la normalidad constitucional. Se mantuvo el régimen, pero suavizado. Sin embargo, la vuelta a la normalidad era imposible porque la oposición era imparable. En 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo clave para precipitar la caída de la monarquía.
Berenguer dimitió y en 1931 se constituyó el último gobierno de la monarquía, presidido por el almirante Juan Bautista Aznar, que asumió el compromiso de convocar elecciones. Se intentaba volver a la normalidad, pero Alfonso XIII se había comprometido demasiado con la dictadura. Las elecciones municipales, fijadas para el 12 de abril de 1931, dieron un gran triunfo a las fuerzas republicanas.
Alfonso XIII aceptó el resultado y partió al exilio, primero a Marsella y luego a París. Fue el fin de la monarquía en España.
La Proclamación de la Segunda República Española
El 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española, que heredaría los problemas estructurales que la monarquía liberal no había podido resolver.