La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía en España (1923-1931)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB
Conceptos Clave
- Miguel Primo de Rivera: General que en 1923 dio un golpe de Estado y se dirigió al monarca para exigir que el poder estuviera en manos de los militares. Suspendió el régimen parlamentario constitucional y dimitió en 1930.
- Directorio Militar (1923): Fase inicial de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por Alfonso XIII. Sus miembros eran militares y algunas de sus medidas fueron la suspensión del régimen constitucional y la sustitución de los ayuntamientos por juntas.
- Manifiesto (1923): Documento inaugural con pretensiones regeneracionistas y populistas con el que Primo de Rivera justificó el golpe militar y anunció su voluntad de frenar la reforma del sistema.
- José Calvo Sotelo: Civil que formó parte de los ministros del gobierno dictatorial durante el Directorio Civil.
- Estatuto Municipal y Provincial (1923): Una de las medidas de Primo de Rivera durante el Directorio Militar para eliminar el caciquismo.
- Desembarco de Alhucemas (1925): Operación militar organizada en colaboración con Francia para poner fin al conflicto de Marruecos.
- Directorio Civil (1926): Segunda fase de la dictadura que incluyó entre sus ministros a civiles, aunque los militares seguían teniendo importancia. Intentó institucionalizar el régimen siguiendo el modelo del fascismo italiano.
- Asamblea Nacional Consultiva (1927): Convocatoria de carácter corporativo que dio lugar a un régimen autoritario.
- Unión Patriótica: Partido único y gubernamental cuya misión era proporcionar apoyo social a la dictadura.
- Somatén: Institución de ciudadanos armados voluntarios para colaborar en el mantenimiento del orden público.
- Decreto de la Protección de la Industria Nacional: Mandato que aprobó el gobierno y que preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior.
- Monopolios: CTNE (Compañía Telefónica Nacional de España) y CAMPSA. Exclusividad de productos en el territorio español.
- Organización Corporativa Nacional: Agrupación que reunía a patronos y obreros en grandes corporaciones (sindicalismo vertical) y regulaba los conflictos laborales.
- General Berenguer: Encargado de sustituir a Primo de Rivera en 1930 con la misión de celebrar elecciones para retornar a la normalidad constitucional (Dictablanda). Fue sustituido en 1931 por Aznar.
- Almirante Aznar: Sustituto de Berenguer en 1931 que decidió convocar elecciones municipales ese mismo año.
- Federación Universitaria Española (FUE): Sindicato de estudiantes de carácter republicano creado tras las protestas estudiantiles en oposición a la dictadura.
- Alianza Republicana: Unión organizada por los republicanos que se oponían a la dictadura. Logró unir a las diversas facciones del movimiento y desarrollar una amplia campaña propagandística.
- FAI (Federación Anarquista Ibérica): Creada por los partidarios de posturas radicales y violentas.
- Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo firmado entre la oposición a la dictadura para crear un gobierno provisional y la futura república.
- Dictablanda: Periodo presidido por Berenguer y por Aznar después de que Primo de Rivera dimitiera en 1930.
El Contexto y el Golpe de Estado
Los golpistas de 1923 defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social. Entre las razones que justificaban la necesidad del cambio hay que destacar la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario. En la decisión de Primo de Rivera también influyó el deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. En 1923, Primo de Rivera declaró el estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional. Justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas y presentaba un componente populista. Su manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de frenar la reforma del sistema.
Desarrollo Político e Institucional de la Dictadura
La dictadura de Primo de Rivera atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar, formado por militares. Algunas de sus medidas fueron la supresión del régimen constitucional, la disolución de las cámaras legislativas y la eliminación del caciquismo. Para ello se elaboró un estatuto municipal y provincial que disolvió los ayuntamientos, sustituidos por juntas integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad, nombradas a través de los gobernadores civiles. La guerra de Marruecos centró el interés en Primo de Rivera, y en colaboración con Francia se organizó el desembarco de Alhucemas. Tras ese año se pasó al Directorio Civil, que aunque el peso de los militares siguió siendo importante, incluía entre sus ministros a civiles como José Calvo Sotelo. Se fue abandonando la idea de una dictadura transitoria y hubo un intento de institucionalizar el régimen autoritario con la influencia del fascismo italiano. Esto comenzó con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva en 1927. Se creó un partido único y gubernamental, Unión Patriótica, para dar apoyo social a la dictadura. Se reactivó la antigua institución del Somatén (ciudadanos armados voluntarios) para mantener el orden público.
Política Económica y Social de la Dictadura
La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional y el régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía. El Estado tuvo un protagonismo notable gracias al fomento de las obras públicas. El gobierno aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional, que preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. Se concedieron grandes monopolios, como a CTNE y a CAMPSA. En el terreno social, se creó la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros en grandes corporaciones (sindicalismo vertical) y regulaba los conflictos laborales a través de los Comités Paritarios. El sistema fue bien visto por la UGT.
El Final de la Dictadura y de la Monarquía
La oposición a la dictadura por algunos de los partidos dinásticos y casi todos los intelectuales, dio lugar a conspiraciones militares. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE). La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron la Alianza Republicana, que logró unir a las diversas facciones del movimiento y desarrolló una amplia campaña propagandística. Los partidarios de posturas radicales y violentas crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Alfonso XIII optó por retirar su confianza en Primo de Rivera, quien dimitió en 1930. El general Berenguer le sustituyó con la misión de crear unas elecciones para volver a la normalidad constitucional (Dictablanda). La oposición comenzó a organizarse y en 1930 se firmó conjuntamente el Pacto de San Sebastián. Berenguer fue incapaz de preparar elecciones y en 1931 le sustituyó el almirante Aznar, que convocó elecciones ese mismo año. Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron y proclamaron la República. Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y abandonó el país.