La Dictadura de Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Dictablanda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)
El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe de Estado, Primo de Rivera instauró un gobierno compuesto por militares, conocido como el Directorio Militar. Se disolvió el Parlamento, lo que supuso el fin del régimen constitucional. Además, se archivó el Expediente Picasso, que investigaba las responsabilidades del desastre de Annual, revelando el verdadero propósito de la dictadura.
Se procedió a la destitución de todos los alcaldes, reemplazándolos por militares con la orden de investigar la corrupción en los ayuntamientos. Con estas medidas, el régimen se presentó como regeneracionista de la vida política española.
La Guerra de África y el Desembarco de Alhucemas
El principal problema que enfrentaba la dictadura era la Guerra de África. Primo de Rivera, inicialmente partidario de abandonar la guerra, decidió continuarla para mantener el apoyo del ejército. El dictador preparó un gran desembarco de tropas con el objetivo de decidir el curso de la guerra. En septiembre de 1925, las tropas españolas desembarcaron en Alhucemas y, en una rápida operación, derrotaron a las fuerzas de Abd el Krim. En 1926, la guerra había terminado.
El Directorio Civil y la Expansión Económica (1925-1929)
La victoria en África otorgó gran popularidad al dictador. Aunque inicialmente había afirmado que su gobierno sería temporal, en este momento decidió hacerlo permanente. Para mejorar la administración del país, el dictador sustituyó al Directorio Militar por uno civil, conocido como Directorio Civil. Los ministros civiles, entre los que destacó el ministro de Economía Calvo Sotelo, fueron los responsables de los éxitos económicos de la dictadura.
Los años 20 fueron un periodo de expansión económica mundial, y España se benefició de las inversiones norteamericanas y del capital acumulado durante la Primera Guerra Mundial. Se crearon numerosas instituciones para modernizar el país, así como grandes empresas, entre ellas:
- La compañía pública CAMPSA.
- La Compañía Telefónica Nacional de España.
- La Compañía Arrendataria del Monopolio de Tabacos (posteriormente Tabacalera).
La dictadura retomó la idea de Joaquín Costa de construir embalses para almacenar el agua de los ríos, creando las Confederaciones Hidrográficas para su gestión. También se asfaltó la mayor parte de las carreteras, mejorando la comunicación en el interior del país. Para estimular el turismo, se abrieron oficinas de turismo en las principales capitales europeas y se creó la Red de Paradores Nacionales, una cadena de hoteles de lujo propiedad del Estado.
Las Relaciones Laborales y la Unión Patriótica
Primo de Rivera buscó reformar las relaciones laborales para acabar con la tensión social. Se presentó como protector de los trabajadores y colaboró con el PSOE y la UGT. Se crearon los Comités Paritarios para resolver problemas laborales como despidos o aumentos de sueldos.
Para estabilizar el régimen, se intentó crear un partido único, la Unión Patriótica, y se convocó una asamblea con representantes de los distintos intereses del país.
La Oposición a la Dictadura y su Caída (1929-1930)
Con el tiempo, creció la oposición a la dictadura, formada por anarquistas, liberales, conservadores, republicanos y monárquicos. En 1929 estalló la gran crisis económica mundial, deteriorando la situación económica mientras aumentaba la oposición al régimen. El dictador se había enemistado con los intelectuales del país, y entre los estudiantes crecía el sentimiento republicano. Sin embargo, la mayor amenaza para la dictadura provenía del ejército, que comenzó a organizar conspiraciones para derrocar al régimen.
Alfonso XIII, percibiendo que la dictadura estaba acabada, también comenzó a conspirar contra el régimen. Los generales se negaron a respaldar al dictador, quien, sumido en una profunda depresión, fue destituido por Alfonso XIII en 1930.
La Dictablanda
El rey, con la intención de restablecer el sistema constitucional, nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Sin embargo, este mantuvo las instituciones de la dictadura, por lo que su gobierno fue conocido como la Dictablanda.