Dictadura de Primo de Rivera y Franquismo: Dos Regímenes Autoritarios en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En 1923, Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar que rigió en España entre 1923 y 1930. La aceptación de esta por parte de la corona desprestigió el régimen monárquico, que no tardó mucho en caer.
Causas del golpe de Estado
En medio de la crisis de la Restauración se produjo la derrota de Annual (1921) en la guerra de Marruecos. Se abrió el expediente Picasso para investigar responsabilidades y se acusó de negligencia a varios mandos militares. Antes de que se confirmaran estas acusaciones, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
Apoyos a la dictadura
Primo de Rivera contó con el apoyo de:
- Alfonso XIII, que temía una revolución republicana.
- Organizaciones empresariales, que temían una revolución obrera.
- El ejército, que creía que sólo un gobierno de tipo militar podría emprender las reformas necesarias para ganar la guerra en Marruecos.
La Liga Regionalista, PSOE y UGT tenían la esperanza de que el dictador detuviera las acciones de los pistoleros. El golpe militar se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y constitucional español estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el orden social.
Directorio Militar (1923-1925)
Desde 1923 hasta 1925 gobernó el Directorio Militar. Las primeras medidas mostraron su carácter dictatorial:
- Eliminó la Constitución.
- Disolvió las Cortes.
- Prohibió las actividades de los partidos políticos y sindicatos.
Acciones del Directorio Militar
- Se elaboró un Estatuto municipal y otro provincial.
- La renovación política se limitó a sustituir a unos caciques por otros.
- Se clausuró la Mancomunidad catalana, se prohibió el uso de símbolos catalanistas y se restringió el uso del catalán al ámbito privado.
- Acabó con la guerra en Marruecos tras el éxito del Desembarco de Alhucemas en 1925.
Directorio Civil (1925-1930)
A partir de 1925, se intentó institucionalizar el régimen para darle continuidad. El nuevo modelo de Estado debería estar inspirado en el fascismo italiano y se creó una Asamblea Nacional Consultiva, que siempre actuó bajo el control gubernamental.
- Se creó el partido Unión Patriótica, cuya única misión era proporcionar apoyo social a la dictadura.
- Se reactivó la antigua institución del Somatén para colaborar en el mantenimiento del orden político.
- En el ámbito social, se creó la Organización Corporativa Nacional, que regulaba los conflictos laborales.
Fin de la dictadura y la Dictablanda
Ante la creciente oposición, el rey se dio cuenta de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía y retiró la confianza a Primo de Rivera, que acabó dimitiendo en 1930. Lo sustituyó el general Berenguer, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional. Este período es conocido como la Dictablanda.
En agosto de 1930 se acordó el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo era pactar la instauración de la república y poner fin a la monarquía borbónica. Berenguer fue incapaz de preparar las elecciones y, en 1931, fue sustituido por el almirante Aznar, que tenía el mismo objetivo. En las grandes ciudades ganaron los republicanos. En 1931, Alfonso XIII, para evitar un enfrentamiento civil, prefirió abandonar España. Fue el fin del sistema de la Restauración borbónica.
El Franquismo (1939-1975)
El franquismo fue un régimen político autoritario y dictatorial vigente en España entre 1939 y 1975, basado en el liderazgo del general Francisco Franco, instaurado tras la victoria de los militares sublevados en la Guerra Civil española.
Características del Franquismo
Las características básicas del franquismo fueron: represión, carácter antidemocrático, concentración de poderes, partido único, uniformismo, corporativismo, catolicismo reaccionario, etc.
Soportes y Actitudes Sociales
- El Ejército fue el apoyo más destacado del régimen. La mayoría de ministros y gobernadores eran militares.
- La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) se convirtió en el partido único y se integró en los cargos más importantes de la administración franquista. Ejerció todo el control sobre los medios de comunicación y propaganda.
- Para conseguir el apoyo social, el partido creó cuatro organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario (SEU) y Central Nacional Sindicalista (CNS).
- La Iglesia Católica tuvo un importante papel en la justificación y defensa del régimen franquista. El Estado era confesional y católico (nacionalcatolicismo). La Iglesia estaba subvencionada por el Estado y tenía gran influencia en el sistema educativo y en la imposición de los valores católicos a todos los españoles.
Actitudes Sociales hacia la Dictadura
Las distintas actitudes sociales hacia la dictadura se clasifican en tres: apoyo, pasividad y rechazo.
- Apoyo: provenía de las clases altas que recuperaron la influencia política, económica y social perdidas durante la Segunda República. También tuvo la aprobación de gran parte de los pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte de España.
- Pasividad: los sectores populares se consideraron los perdedores de la Guerra Civil. Estos fueron sometidos a una represión extrema. Aunque una minoría ejerció una oposición activa y de rechazo (desde la clandestinidad), el miedo hizo que la mayoría adoptara una actitud pasiva.
- Rechazo: solo los grupos que habían mostrado su fidelidad a Franco durante el Alzamiento y la Guerra Civil formaron parte del sistema político del régimen.
Las "Familias" del Régimen
El régimen estaba apoyado por sectores políticos diversos, llamados "Familias". Estos provenían de partidos de derechas de la II República y fueron integrados todos desde 1937 en el partido único (FET y de las JONS). Coexistieron diferentes familias o tendencias ideológicas que lucharon por conseguir poder e influencia dentro del régimen:
- Militares: estaban estrechamente vinculados a Franco y subordinados a él por el mando militar.
- Falangistas: tenían tendencia fascista y pretendían subordinar el Estado al partido. El partido estaba subordinado a los poderes de Franco.
- Carlistas: defendían el tradicionalismo, pero tuvieron que desistir en la defensa de los derechos del pretendiente.
- Monárquicos: tenían tendencia conservadora y católica, a la que se incorporaron antiguos miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga. Su influencia fue creciendo.
- Iglesia: era la única institución que podía mantener y formar asociaciones al margen del Movimiento. Se crearon grupos de presión influyentes como el Opus Dei.