La Dictadura de Primo de Rivera: España bajo el Directorio Militar (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Periodo Clave en la Historia de España

El Golpe de Estado y el Ascenso al Poder

Tras la lectura del manifiesto el 13 de septiembre de 1923, el capitán general Miguel Primo de Rivera dio un **golpe de Estado** sin apenas oposición, ante la indiferencia de la mayoría de los españoles.

En cuanto al rey **Alfonso XIII**, aceptó inmediatamente las consecuencias del golpe y, haciendo caso omiso a la Constitución, apoyó la formación de un gobierno de militares presidido por Miguel Primo de Rivera.

España dejó así de ser una **monarquía constitucional** para convertirse en una **dictadura**. Alfonso XIII emprendió un camino político sin retorno.

Transformaciones del Régimen y Represión

El nuevo régimen **suspendió las garantías constitucionales**: disolvió las Cortes, expulsó a los partidos políticos de la vida pública, estableció la **censura de prensa**, puso en manos de los militares el gobierno de las provincias y extendió a toda España los **Somatenes**, que eran una milicia que reclutaba a la gente para mantener el orden público del país, ya que poseían autoridad.

Una de las primeras decisiones de Primo de Rivera fue fundar un partido propio con el que pretendía ampliar la base social de la dictadura y crearse una plataforma política para el futuro.

La **Unión Patriótica**, que puso en pie a comienzos de 1929, fue la columna vertebral de la nueva política del dictador.

Dentro de las **reformas regeneracionistas**, Primo de Rivera emprendió la reforma de la administración, disolvió todos los ayuntamientos y diputaciones. Ilegalizó todos los partidos políticos (a excepción de la Unión Patriótica) y llevó a cabo la **represión** contra el **movimiento obrero** y los **nacionalismos periféricos**, especialmente el catalán, llegando a prohibir incluso el uso de esta lengua.

Oposición y Colaboración

Durante los primeros años, la dictadura apenas tuvo oposición, ya que los socialistas terminaron colaborando con ella.

Cuando en 1925 murió el fundador **Pablo Iglesias**, existían ya dos tendencias: una mayoritaria, defendida por los sindicatos y liderada por **Francisco Largo Caballero**, partidaria de la colaboración con la dictadura; y una minoritaria, defendida por los partidos políticos y liderada por **Indalecio Prieto**, partidaria de oponerse a ella.

**Anarquistas** y **comunistas** fueron declarados ilegales y perseguidos por la dictadura. En el **anarcosindicalismo** se produjo un enfrentamiento entre la acción sindical y la acción revolucionaria armada; estos últimos fueron los que en 1927 fundarían la **FAI (Federación Anarquista Ibérica)**.

La Campaña de Marruecos: El Desembarco de Alhucemas

En septiembre de 1925, en el puerto de Ceuta, Primo de Rivera dirigió una nueva intervención en Marruecos: el **desembarco en la bahía de Alhucemas**, que sería una intervención conjunta hispano-francesa.

El éxito del desembarco fue total. Seis meses después, dominó el **Rif** y **Abd el-Krim** se rindió a los franceses.

Los **generales africanistas** jugarían pocos años después un papel fundamental en la historia de España: **Sanjurjo**, **Mola**, **Varela** y **Franco**.

Entradas relacionadas: