Dictadura de Primo de Rivera en España: contexto, medidas y caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Proteccionismo vs. Librecambismo en la España del Siglo XIX

Proteccionismo

Esta corriente defendía la protección de la industria nacional en una fase embrionaria frente a la competencia exterior, argumentando que era necesario para proteger la fuente de riqueza y empleo del país. El proteccionismo era apoyado por el Fomento de Trabajo Nacional, que agrupaba a industriales catalanes, productores de cereal castellanos y buscaba atraer a obreros del sector textil. Entre sus principales figuras políticas se encontraban Eudaldo Jaumandreu, Carlos Arribau y Juan Güell.

Librecambismo

Por otro lado, el librecambismo abogaba por la apertura comercial y la reducción de aranceles. Sus defensores argumentaban que esto aumentaría la recaudación del impuesto de aduanas, mientras que la protección a la industria perjudicaba a otros sectores y al consumidor, impidiendo que la industria fuera competitiva. El librecambismo contaba con el apoyo de la Asociación para la Reforma de Aranceles, terratenientes, compañías ferroviarias e interesados en la importación de pan barato. Entre sus figuras políticas destacadas se encontraban José Echegaray, Moret, Castelar y Figuerola.

Evolución de los Aranceles en España (1841-1891)

La pugna entre proteccionismo y librecambismo se reflejó en la evolución de los aranceles a lo largo del siglo XIX:

  • 1841: Los progresistas aprueban un arancel menor que el anterior, pero prohíben la importación de 83 productos.
  • 1849: En un contexto de depresión económica, se suaviza la prohibición (sólo 14 productos), aunque el resto se grava fuertemente.
  • 1869: Se implementa el arancel Figuerola, menos elevado que los anteriores, pero aún considerado alto.
  • 1877: La Base Quinta establece recargos extraordinarios a las importaciones.
  • 1891: Se establece un arancel elevado con el objetivo de proteger la industria y la agricultura nacional.

Conflictos Sociales y Políticos a principios del Siglo XX

La CNT

Fundada en Barcelona en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) fue una unión confederal de sindicatos autónomos de ideología anarcosindicalista. La CNT estuvo adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) hasta su expulsión y desempeñó un papel fundamental en la historia del anarquismo en España.

La Solidaridad Catalana

Esta coalición de partidos catalanes (1906-1909) surgió como respuesta a la promulgación de la Ley de Jurisdicciones, que limitaba la jurisdicción civil de los tribunales catalanes en favor de la jurisdicción militar.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La dictadura de Miguel Primo de Rivera contó con el apoyo de sectores empresariales, la burguesía, la Iglesia, el ejército y el rey Alfonso XIII. Su llegada al poder se debió a una serie de problemas que asolaban al país:

Problemas que motivaron la dictadura:

  1. Corrupción, caciquismo e inestabilidad política: Para combatirlos, se disolvieron las Cortes, se implantó la censura de prensa y se prohibieron las actividades de partidos políticos y sindicatos.
  2. Nacionalismo: Se prohibió el uso del catalán en la esfera pública y se suspendió la Mancomunidad de Cataluña.
  3. Malestar social: Se persiguió a anarquistas y comunistas, y se prohibieron las huelgas.
  4. Malestar en el ejército: Para apaciguar los ánimos, se llevó a cabo el desembarco de Alhucemas en Marruecos (en colaboración con Francia), que culminó con la rendición del líder rifeño Abd-el Krim.

Contexto Internacional

La dictadura de Primo de Rivera coincidió con el auge del fascismo en Italia y un periodo de crecimiento económico a nivel global (1920).

Medidas Económicas

  • Nacionalismo económico e intervencionismo estatal.
  • Proteccionismo (aumento de aranceles).
  • Ayudas a empresas.
  • Creación de monopolios.
  • Creación de obras públicas.

Medidas Políticas

  • Creación de una nueva constitución.
  • Establecimiento de una Asamblea General.
  • Implantación del Somatén (milicia civil).

Medidas Sociales

  • Creación de la Organización Corporativa Nacional.
  • Época de escasa conflictividad social debido a la represión.

Caída de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se fue debilitando por la oposición de militares, republicanos, nacionalistas, obreros e intelectuales. Finalmente, Primo de Rivera dimitió en 1930 por falta de apoyo y se exilió en París.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer asumió el gobierno, dando comienzo a un periodo conocido como la"dictabland". Berenguer firmó el Pacto de San Sebastián con los partidos de la oposición republicana, comprometiéndose a convocar elecciones. Sin embargo, dos intentos de pronunciamiento militar republicano (el de Jaca y el de Cuatro Vientos) fracasaron. Finalmente, Berenguer dimitió y el almirante Juan Bautista Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, que resultaron en una victoria aplastante de los partidos republicanos, lo que provocó la proclamación de la Segunda República Española y el fin de la monarquía de Alfonso XIII.

Entradas relacionadas: