La Dictadura de Primo de Rivera en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
110. El 13 de septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera (el capitán general de Cataluña) lideró un pronunciamiento militar. El malestar del ejército, la indecisión del Gobierno y la poca confianza de Alfonso XIII en el sistema de la Restauración, facilitaron el golpe militar.
El Directorio Militar (1923- 1925)
Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, los sindicatos e impuso el orden público contra la CNT y el PCE. Los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares y los ayuntamientos por juntas de “vocales”. Acometió una reforma de la Administración para acabar con el caciquismo, pero la aprobación del Estatuto Municipal, lo perpetuó. En Cataluña desapareció la Mancomunidad. Primo asumió el Alto Comisariado de Marruecos. En 1925, España y Francia acordaron una ofensiva. El desembarco en Alhucemas fue un éxito.
La segunda fase, Directorio Civil (1925- 1930)
Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil, y afirmó su voluntad de crear un régimen inspirado en la Italia fascista de Mussolini. Impulsó la creación de la Unión Patriótica, instrumento de propaganda gubernamental. En 1926 convocó una Asamblea Nacional Consultiva.
La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva internacional de los años 20. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Creó la Compañía Telefónica Nacional de España. El incremento del gasto obligó a una emisión de deuda pública.
La escasa conflictividad social se debe a la represión y a una amplia política social basada en las organizaciones obreras moderadas y reformistas. La base de la Organización Corporativa Nacional eran los “comités paritarios”, contó con la colaboración del PSOE y la UGT.
A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos:
- Los partidos del turno y los republicanos con la ayuda de militares descontentos protagonizaron la “Sanjuanada”.
- Estalló otro conflicto militar, Primo suprimió los ascensos por estricta antigüedad y el rey disolvió el cuerpo de artillería.
Se formó la Alianza Republicana en 1926 y fue en aumento la oposición de intelectuales (Unamuno...); los estudiantes crearon la prorepublicana Federación Universitaria Española (FUE).
Los partidos catalanes se agruparon en (Esquerra Republicana de Catalunya) y en Galicia (Organización Republicana Gallega Autónoma).
La CNT se había desmoronado y los partidos de la insurrección revolucionaria constituyeron la Federación Anarquista Ibérica. La oposición del PSOE fue más tardía.
Primo de Rivera, dimitió en enero de 1930.