La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Antecedentes

Crisis del Sistema Parlamentario y la Primera Guerra Mundial

La dictadura de Primo de Rivera surge en un contexto de crisis del sistema parlamentario español, originada en las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, neutral durante el conflicto, se convirtió en proveedora de los países beligerantes, experimentando un importante desarrollo económico. Este auge, sin embargo, trajo consigo un incremento de la importación, el aumento de los beneficios de la burguesía y una inflación que desembocó en la crisis de 1917.

Esta crisis se manifestó en tres ámbitos:

  • Conflicto militar: El proyecto de reducción del número de oficiales provocó la creación de las Juntas de Defensa.
  • Crisis política: La Asamblea de Parlamentarios, convocada por Francesc Cambó, buscaba la reapertura de las Cortes y la autonomía de Cataluña.
  • Crisis social: La convocatoria de una huelga general el 13 de agosto de 1917 buscaba el fin del régimen de la Restauración.

Colapso del Sistema de la Restauración

El colapso del sistema de la Restauración se vio agravado por tres factores principales:

  • Inestabilidad política: La reducción del gran electorado y el auge de partidos socialistas, nacionalistas y republicanos.
  • Conflictividad social: La crisis económica postguerra y la influencia de la Revolución Rusa provocaron movilizaciones sociales, especialmente en Extremadura y Andalucía, donde jornaleros y aparceros luchaban contra sus condiciones de vida. Entre 1918 y 1923, se registraron más de 800 incidentes violentos.
  • El problema de Marruecos: El intento de España de ampliar su control en el norte de África culminó en el desastre de Annual (1921), donde las tropas españolas fueron derrotadas por las fuerzas rifeñas lideradas por Abd el-Krim. Este desastre militar aumentó las críticas al gobierno y al ejército.

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

En este contexto de crisis, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, instaurando una dictadura militar. El Directorio Militar adoptó diversas medidas:

  • Supresión de las garantías constitucionales de 1876.
  • Reforma de la administración local y provincial, buscando acabar con el caciquismo.
  • Creación de la Unión Patriótica (1924) como movimiento de apoyo al régimen.
  • Supresión de las Mancomunidades.
  • Solución al problema de Marruecos mediante una acción conjunta con Francia, que culminó con el desembarco de Alhucemas (1925) y la derrota de Abd el-Krim.

El Directorio Civil (1925-1930)

En 1925, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por uno civil, incorporando a políticos conservadores. En 1926, se creó la Asamblea Nacional Consultiva para elaborar un Estatuto Fundamental de la Monarquía.

La Caída de la Monarquía (1930)

Los intentos de la dictadura por perpetuarse en el poder generaron un aumento de las críticas, incluso hacia el rey Alfonso XIII. La oposición se articuló en varios frentes:

  • El rey, que buscaba recuperar su protagonismo político.
  • Partidos políticos como la Alianza Republicana (Manuel Azaña y Alejandro Lerroux) y la Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá-Zamora).
  • Militares, descontentos con el sistema de ascensos.
  • Intelectuales y universitarios, que criticaron la dictadura.

En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió. Ante la negativa de los partidos políticos a restaurar el sistema anterior, se firmó el Pacto de San Sebastián (1930), con el objetivo de instaurar la República. El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá-Zamora proclamó la Segunda República Española.

Entradas relacionadas: