La Dictadura de Primo de Rivera: Claves del Directorio Militar y Civil en España (1923-1930)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio Militar y Civil (1923-1930)

Este documento aborda la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), un periodo crucial en la historia contemporánea de España, enmarcado dentro del reinado de Alfonso XIII. La imagen adjunta, que representa la composición del Directorio Militar, ilustra el inicio de este régimen autoritario.

Descripción de la imagen: La fotografía muestra a catorce hombres, presumiblemente miembros del Directorio Militar. El individuo central, delgado, con bigote y una expresión seria, parece carecer de un brazo. A su derecha, se observa a un hombre de menor estatura y complexión robusta, con una postura rígida.

El Directorio Militar (1923-1925): Origen y Características

El Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera (1923-1925) fue la primera fase de su dictadura, instaurada tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923. Este gobierno de carácter autoritario se justificó con el objetivo de restablecer el orden y regenerar el país, eliminando el sistema parlamentario vigente.

Ideas Principales y Medidas Adoptadas:

  • Sustitución del Régimen Parlamentario:
    • Primo de Rivera disolvió las Cortes y suspendió la Constitución de 1876.
    • Se estableció un gobierno compuesto exclusivamente por militares, asumiendo todas las funciones ejecutivas y legislativas.
  • Orden y Regeneracionismo:
    • El golpe fue justificado como una medida para acabar con la corrupción política y los problemas endémicos del país.
    • Se adoptó un discurso regeneracionista, en sintonía con otros movimientos autoritarios emergentes en Europa de la época.
  • Represión del Movimiento Obrero y los Nacionalismos:
    • Se persiguieron activamente los sindicatos, con especial énfasis en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
    • Se tomaron medidas enérgicas contra los nacionalismos catalán y vasco, prohibiendo sus símbolos e instituciones autonómicas.
  • Centralización de la Dictadura:
    • España se dividió en provincias controladas por gobernadores militares, centralizando el poder.
    • Se impuso una estricta censura en la prensa y una severa restricción de las libertades individuales.
  • Intervencionismo Económico y Obras Públicas:
    • Se promovieron grandes obras públicas e infraestructuras para modernizar el país.
    • Se impulsó un modelo económico corporativista, inspirado en el fascismo italiano, buscando la colaboración entre capital y trabajo bajo control estatal.
  • Pacificación de Marruecos:
    • Se logró el fin de la Guerra del Rif gracias a la colaboración militar con Francia.
    • El Desembarco de Alhucemas (1925) fue una operación clave que permitió la derrota definitiva de Abd el-Krim y la pacificación del protectorado.

El Directorio Civil (1925-1930) y el Declive del Régimen

En 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Directorio Civil, marcando una nueva fase en la dictadura de Primo de Rivera. Este cambio buscaba institucionalizar el régimen y darle una apariencia de mayor estabilidad, aunque el control absoluto siguió en manos del dictador.

Evolución y Consecuencias del Régimen:

  • Transición al Directorio Civil:
    • Se creó un Consejo de Ministros con civiles, aunque Primo de Rivera mantuvo el control absoluto y la última palabra en todas las decisiones.
    • El objetivo principal fue buscar la institucionalización del régimen y dotarlo de un carácter más estable y duradero.
  • Creación de la Unión Patriótica (UP):
    • En 1924, Primo de Rivera fundó la Unión Patriótica, concebida como un partido único que promovía valores conservadores y católicos.
    • Más que un partido político tradicional, era una organización destinada a apoyar incondicionalmente el régimen y a eliminar cualquier forma de oposición organizada.
  • Intento de Institucionalizar la Dictadura: La Asamblea Nacional Consultiva:
    • En 1927, se creó la Asamblea Nacional Consultiva, un órgano que pretendía sustituir a las Cortes, pero sin poderes legislativos reales.
    • Se inspiró en modelos corporativistas y excluyó a los partidos políticos tradicionales, así como a la representación popular.
    • Su objetivo era elaborar una nueva Constitución, pero este proyecto nunca llegó a implementarse, evidenciando la naturaleza provisional y autoritaria del régimen.
  • Continuación del Intervencionismo Económico y Modernización:
    • Se impulsaron grandes obras públicas, como la construcción de carreteras, ferrocarriles y pantanos, modernizando infraestructuras clave.
    • Se promovió el desarrollo industrial y se crearon sistemas de mediación en conflictos laborales, como los Comités Paritarios, para controlar las relaciones entre patronos y obreros.
    • Sin embargo, el excesivo gasto público y el impacto de la crisis económica mundial de 1929 (el Crack del 29) deterioraron significativamente la economía española.
  • Desgaste Político y Oposición Creciente:
    • El régimen experimentó una progresiva pérdida de apoyo en diversos sectores de la sociedad:
      • Los militares, descontentos con la pérdida de protagonismo y la deriva del régimen.
      • Los intelectuales y universitarios, que rechazaban la censura, la falta de libertades y la represión cultural.
      • Los trabajadores, afectados por la crisis económica y la represión sindical, que veían mermados sus derechos.
      • La propia Monarquía, con el rey Alfonso XIII, que comenzó a distanciarse del dictador ante el creciente descontento popular y la inestabilidad.
  • Crisis Final y Dimisión de Primo de Rivera (1930):
    • La crisis económica de 1929 debilitó gravemente las bases del régimen, sumándose al descontento social.
    • Ante la creciente oposición y la retirada del apoyo del rey Alfonso XIII, Primo de Rivera dimitió el 28 de enero de 1930.
    • Su caída marcó el inicio del proceso de descomposición de la monarquía, que culminaría con la proclamación de la Segunda República en 1931, abriendo un nuevo capítulo en la historia de España.

Entradas relacionadas: