Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Dictadura de Primo de Rivera
Causas y Ascenso al Poder
Tras el golpe de Primo de Rivera, el gobierno intentó que el Rey destituyese a los sublevados y convocase Cortes, pero el 14 de septiembre de 1923, Alfonso XIII llamó a Miguel Primo de Rivera para que asumiese el poder, respaldando el golpe de Estado. La personalidad de Primo de Rivera condicionó mucho el carácter del gobierno. Sus principios eran: Patria, Religión y Monarquía. Además, estaba convencido de ser el "ciruján de hierro" que demandara Costa.
Directorio Militar (1923-1925)
Entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925, el gobierno de Primo de Rivera estuvo en manos de un Directorio Militar, antiliberal, conservador y centralista que se propuso cuatro objetivos:
- Regeneración política y lucha contra el caciquismo: Derogó la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y los Ayuntamientos, y cesó a todos los gobernadores civiles, traspasando sus funciones a gobernadores militares. Se crearon los delegados gubernativos y se modificó la legislación de Ayuntamientos y Diputaciones. Para canalizar los apoios civiles, se formó la Unión Patriótica.
- Restablecimiento del orden público: Dura represión del movimiento obrero mediante el establecimiento del Estado de Guerra hasta 1925, prohibición de reuniones y persecución de la CNT y el PCE. Se extendió el Somatén (paisanos armados).
- Defensa de la Unidad de la Patria: Se potenciaron los símbolos nacionales y la represión contra los movimientos periféricos. Se prohibió el uso de lenguas vernáculas.
- Fin a la guerra de Marrocos: Aunque partidario de abandonar Marruecos, optó por una retirada estratégica. El desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 permitió controlar el Rif. Abd el Krim se entregó a los franceses.
Directorio Civil (1925-1930)
En diciembre de 1925, se constituyó el Directorio Civil, con la intención de sentar las bases de un nuevo régimen político y potenciar el desarrollo económico. Se planteó un Régimen Corporativo, basado en un Estado fuerte, con dos piezas clave:
- Asamblea Nacional: De carácter consultivo, presentó en 1929 un anteproyecto de Constitución que aumentó los poderes del Rey. El proyecto fue abandonado por las críticas.
- Organización Corporativa del Trabajo: Pretendía regular las relaciones entre patronos y obreros. Se implantó en 1926 y obligaba a la creación de comités paritarios. Contó con el apoyo de sindicatos católicos y la UGT.
Se impulsó una amplia legislación laboral y social, con un Código de Trabajo en 1926, y medidas populistas como distribución de comida, construcción de viviendas baratas, etc.
Política Económica
Primo de Rivera apostó por el intervencionismo estatal, con medidas como:
- Incremento del proteccionismo.
- Fomento de la producción industrial.
- Control del mercado interior y de los precios.
- Restricción de la competencia.
- Incremento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, pantanos).
Se favoreció la formación de oligopolios (CAMPSA, ITT). El crecimiento económico se logró a costa de un rígido proteccionismo. La reforma fiscal de Calvo Sotelo fue abandonada por la oposición de las clases altas.
Caída de la Dictadura
Las críticas a la dictadura aumentaron. En 1926, los republicanos crearon la Alianza Republicana. El mayor peligro vino de los militares, con intentos de golpe de Estado. En 1929, PSOE y UGT abandonaron su postura de colaboración. La crisis económica empeoró la situación. Primo de Rivera dimitió el 29 de enero de 1930.
Transición a la Segunda República
Alfonso XIII encargó el gobierno al general Dámaso Berenguer (Dictablanda). La idea de una República cobró fuerza. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián. En febrero de 1931, Berenguer fue cesado y se formó un gobierno presidido por el almirante Juan Bautista Aznar. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron un plebiscito a favor de la República. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República.