Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída (1923-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera
El golpe de Estado que en septiembre de 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo causas muy diversas. En primer lugar, estaban las consecuencias del Desastre de Annual. El ejército pedía más medios para vengar la humillación sufrida. El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo entre la derecha conservadora. El ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. A esto se le sumaban las luchas sociales. Las clases medias, desengañadas del régimen y exasperadas por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí, presionaban en el mismo sentido. Una dictadura era, para la derecha, una solución para la inestabilidad política.
El Golpe de Estado de 1923
El 12 de septiembre, Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y cabeza de la conspiración, se sublevó contra el gobierno. El golpe triunfó gracias al silencio y al apoyo de Alfonso XIII. Las primeras medidas de Primo de Rivera se encaminaron a establecer una férrea dictadura militar. Se declaró el estado de guerra en todo el país. El régimen constitucional había sido eliminado. Pese a ello, el dictador tuvo bastante apoyo en sus primeros meses.
El Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera había acabado con los viejos partidos y el parlamento. Pero la dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales siguió dominando la vida económica y social. El gobierno de Primo de Rivera intentó introducir algunos cambios, como el Estatuto Municipal de 1924, que buscaba aumentar la autonomía de los municipios. Sin embargo, los gobernadores provinciales continuaron controlando la vida local. En Cataluña, Primo de Rivera prohibió el uso del himno y de la bandera catalana. Se dictaron instrucciones para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta.
El Directorio Civil (1925-1930)
A finales de 1925, Primo de Rivera decidió la sustitución del Directorio Militar por un gobierno civil. Para aprobar la dictadura, se convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de la Unión Patriótica, elegidos mediante sufragio restringido. Se le encargó la elaboración de una especie de constitución, aunque el proyecto que se presentó finalmente no satisfizo a nadie, por lo que no llegó a entrar en vigor. Tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un fracaso.
La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera
La oposición al régimen abarcó un amplio espectro político. Muchos dirigentes liberales y conservadores se negaron a colaborar con el dictador y exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones. Los republicanos comenzaron a organizarse. También la izquierda obrera empezó a reaccionar. Dentro del Ejército fue creciendo también el descontento. Al final de la Dictadura eran muchos los oficiales dispuestos a conspirar contra Primo de Rivera. En 1929, el descontento comenzó a manifestarse en las manifestaciones estudiantiles. Más tarde, se desencadenó el crack de la Bolsa de Wall Street. A finales de año, una oleada de huelgas sacudió el país. Finalmente, Alfonso XIII, consciente del rechazo, aceptó la dimisión de Primo de Rivera.