La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes, Fases y Legado en la España del Siglo XX

Enviado por pakitoji y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Régimen Transitorio en la Historia de España

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a manos de los militares. La dictadura tuvo una duración de siete años, durante los cuales se distinguieron dos formas de gobierno:

  • Directorio Militar (1923-1925)
  • Directorio Civil (1925-1930)

Causas y Justificación del Golpe de Estado

El golpe de Estado se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, además de existir un riesgo inminente de revolución social. El golpe militar no encontró una oposición significativa, siendo, de hecho, bien acogido por gran parte de la opinión pública. Solo se opusieron los anarquistas y los comunistas.

La dictadura se planteaba como un régimen transitorio, bajo el argumento de que España necesitaba una "mano dura" para liberar al país de la "vieja política". Sin embargo, estas justificaciones encubrían las verdaderas causas del levantamiento:

  • Frenar el "Expediente Picasso", que responsabilizaba al ejército del desastre de Annual.
  • Detener las reformas democratizadoras impulsadas por el gobierno de Manuel García Prieto.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas y Consolidación

Las primeras medidas adoptadas por el Directorio Militar revelaron su carácter dictatorial y su intención de transformar radicalmente el sistema político:

  • Supresión del régimen constitucional y de la Constitución de 1876.
  • Disolución de las Cortes.
  • Cese de las autoridades civiles, con la sustitución de los gobernadores civiles por juntas de "vocales asociadas".
  • Prohibición de partidos políticos y sindicatos.
  • Censura de la prensa y restricción de la libertad de expresión.
  • Represión contra organizaciones como la CNT y el PCE, así como contra los movimientos nacionalistas, prohibiéndose el uso del catalán en el ámbito público.

Con el objetivo declarado de liquidar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Municipal y Provincial. Sin embargo, la prometida regeneración quedó en una farsa, ya que se suspendieron los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros.

La Unión Patriótica fue creada con la misión de proporcionar apoyo social a la Dictadura, sirviendo como su único partido político. Un hito crucial durante este periodo fue la política de colaboración con Francia, que culminó en el exitoso desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925. Este triunfo militar en Marruecos consolidó la popularidad de Primo de Rivera y le permitió afianzar su poder, lo que le llevó a considerar la permanencia en el gobierno.

El Directorio Civil (1925-1930): Hacia la Institucionalización del Régimen

El Directorio Civil constituye el segundo periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. El propósito del dictador era estabilizar y perpetuar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Tras la disolución definitiva del parlamento en noviembre de 1923, la idea inicial de una dictadura provisional de pocos meses de duración fue descartada por completo.

El éxito del desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 fue un factor determinante. Primo de Rivera, fortalecido por la victoria, ya pensaba en la constitución de un nuevo Gobierno civil para institucionalizar su régimen. La popularidad derivada de este éxito militar le proporcionó la legitimidad necesaria para dar este paso y consolidar su permanencia en el poder.

Entradas relacionadas: