La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 se produjo en un contexto europeo marcado por el auge de regímenes autoritarios. A diferencia del fascismo italiano, la dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por un modelo corporativista con raíces en el regeneracionismo español. Primo de Rivera justificó su acción en la necesidad de combatir los problemas de la Restauración, como el caciquismo y la oligarquía. Inicialmente, su llegada al poder fue bien recibida por diversos sectores sociales. Sin embargo, la dictadura no logró una salida constitucional, lo que provocó su caída y la del rey Alfonso XIII, facilitando la proclamación de la II República en 1931.

Causas de la Dictadura

Diversos factores contribuyeron al surgimiento de la dictadura:

  • Crisis económica y social: La inflación y el aumento de precios generaron malestar social y huelgas, especialmente entre las clases populares.
  • Problemas en el Ejército: El exceso de oficiales, los ascensos por méritos de guerra y la disminución del valor real de los salarios provocaron la creación de las Juntas de Defensa, que reclamaban mejoras para los militares.
  • El Desastre de Annual (1921): La derrota militar en Marruecos dañó el prestigio del Ejército y generó una crisis política. La investigación posterior reveló corrupción e ineficacia en el ejército.

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio Militar (1923-1925)

En junio de 1923, un grupo de generales, algunos africanistas, dieron un golpe de Estado liderado por Miguel Primo de Rivera. El golpe triunfó gracias al apoyo del rey Alfonso XIII. El nuevo régimen se presentó con un Manifiesto que prometía solucionar los problemas de España mediante mano dura. Se estableció una dictadura militar con el ejército controlando todos los resortes del poder. Primo de Rivera, como único ministro, estuvo asistido por un Directorio militar.

Durante esta etapa, se suprimieron las garantías constitucionales, se disolvió el Congreso y se creó la Unión Patriótica como partido único. El problema regionalista se agravó con la prohibición de la bandera catalana y la restricción del uso del catalán. El orden público fue una obsesión para Primo de Rivera, quien reprimió al movimiento obrero y las acciones anarquistas.

El mayor éxito del Directorio Militar fue la finalización de la Guerra de Marruecos. Sin embargo, la decisión de Primo de Rivera de retirarse de Annual provocó la oposición de los africanistas. La colaboración con Francia en Marruecos marcó el inicio de una nueva etapa.

La Dictadura de Primo de Rivera: El Directorio Civil (1925-1929)

En esta etapa, se intentó institucionalizar la dictadura a través de la creación de la Asamblea Nacional Consultiva en 1927. Se elaboró un proyecto de Constitución que otorgaba un gran poder al Rey, pero fue rechazado por Primo de Rivera. En materia social, se creó el Consejo Nacional del Trabajo y se promulgó legislación laboral, como el Código de Trabajo de 1924.

La dictadura también impulsó la política hidráulica con la creación de las Confederaciones Hidrográficas y mejoró las comunicaciones. La gestión económica fue positiva, contribuyendo a la paz social. El auge económico se mostró al mundo con la Exposición Universal de Barcelona y la Iberoamericana de Sevilla.

La Caída de la Dictadura (1929-1931)

A partir de 1929, la dictadura enfrentó una creciente oposición de intelectuales, estudiantes y políticos. El proyecto de Constitución fue rechazado y un intento de sublevación militar fracasó. Primo de Rivera, presionado por el Ejército y la oligarquía, presentó su dimisión al Rey en enero de 1930. Tras exiliarse en París, murió pocas semanas después.

El rey Alfonso XIII intentó una transición hacia un régimen constitucional con el general Berenguer, pero su gobierno, conocido como "dictablanda", no logró controlar la situación. Tras la dimisión de Berenguer, el gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales. La victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las elecciones del 12 de abril de 1931 provocó la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la II República el 14 de abril.

Conclusión

La dictadura de Primo de Rivera fue un periodo crucial en la historia de España. Sirvió como precedente para algunas de las ideas del franquismo, como el corporativismo y el nacionalismo español. A pesar de algunos logros económicos y sociales, la dictadura truncó el desarrollo democrático y sentó un precedente de intervención militar en la política. El golpe de Primo de Rivera cerró la posibilidad de una reforma constitucional dentro de la monarquía, abriendo el camino para la II República.

Entradas relacionadas: