Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Apoyos y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Apoyos y Evolución

1. Introducción y Causas del Golpe de Estado

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se inscribe en el contexto de los regímenes autoritarios que surgieron en la Europa de entreguerras. Fue consecuencia de la crisis de los sistemas democráticos y la influencia de la Revolución Rusa de 1917. Sus causas principales fueron:

  • Crisis política: A principios del siglo XX, los partidos dinásticos de la Restauración no lograron reformar el sistema corrupto y oligárquico. Los intentos de regeneración desde dentro (Maura y Canalejas) fracasaron. Los breves e inestables gobiernos de concentración (1917-1923) tampoco resolvieron los problemas del país, mientras crecía el apoyo a socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes y vascos.
  • Intervencionismo del Ejército: Tras la legalización de las Juntas de Defensa (1917), que reclamaban mejoras salariales y el fin de los ascensos por méritos de guerra, el Ejército ganó protagonismo en la política, favorecido por la actitud de Alfonso XIII. Militares y élites socioeconómicas, temerosas de una revolución social, optaron por la fuerza para reprimir huelgas y protestas.
  • Conflictividad social en Cataluña: El desafío de republicanos, socialistas y anarquistas al régimen se intensificó, como muestra la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la huelga general de 1917. El pistolerismo (1919-1923) exacerbó la violencia en Barcelona (asesinatos de Dato y Seguí).
  • Problema de Marruecos: El desastre de Annual (1921) generó rechazo público a la guerra y cuestionó al rey y a los altos mandos militares. La exigencia de responsabilidades (expediente Picasso) provocó conspiraciones militares.

2. El Golpe de Estado

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra en Barcelona, ocupó edificios clave y publicó un manifiesto explicando el golpe. Inicialmente, el apoyo fue limitado. El gobierno pidió al rey que rechazara la acción, pero Alfonso XIII apoyó a Primo de Rivera, quien formó un nuevo gobierno, iniciando la dictadura (1923-1930). Con el tiempo, Primo de Rivera obtuvo el apoyo del rey, el Ejército, las élites, la burguesía catalana y sectores católicos. Los socialistas (PSOE y UGT) pasaron de la pasividad a un apoyo tácito, mientras comunistas y anarquistas se opusieron, sin capacidad de acción.

3. El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera estableció el Directorio Militar, un gobierno exclusivamente militar. Sus principales medidas fueron:

  • Política: Suspensión del Parlamento y la Constitución de 1876, ilegalización de partidos, censura, sustitución de gobernadores civiles y alcaldes por militares y delegados.
  • Orden público: Estado de guerra (hasta 1925), represión de anarquistas y comunistas, fin del pistolerismo.
  • Intentos de institucionalización: Creación del Somatén (cuerpo paramilitar) y la Unión Patriótica (partido único).
  • Marruecos: Desembarco de Alhucemas (1925), derrota de Abd-el-Krim y control del protectorado.
  • Cataluña: Supresión de la Mancomunidad Catalana, prohibición del catalán en actos públicos y restricción de símbolos catalanistas.

4. El Directorio Civil (1925-1930)

Se formó un nuevo gobierno con mayoría civil (José Calvo Sotelo, Ministro de Hacienda). Las medidas incluyeron:

  • Institucionalización: Promoción de la Unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva (fracasaron por la imposición y falta de apoyo).
  • Política social: Creación de la Organización Corporativa Nacional (sindicato vertical), tolerancia con el socialismo (Largo Caballero y Besteiro) y represión del anarquismo (fundación de la FAI en 1927).
  • Política económica: Fuerte intervencionismo estatal (obras públicas, subvenciones, monopolios como Telefónica y CAMPSA, Confederaciones Hidrográficas, Banco de Crédito Local y Banco Exterior de España).
  • Política cultural: Exposición Iberoamericana (Sevilla) y Exposición Universal (Barcelona).

5. Caída de la Dictadura

En enero de 1930, la conjunción de la crisis económica de 1929, el hundimiento de la Hacienda pública, el fracaso de la Constitución, la falta de apoyo popular, el descontento del Ejército (golpes fallidos de 1926 y 1929), el distanciamiento del socialismo y el nacionalismo catalán, las críticas de intelectuales (Unamuno y Blasco Ibáñez) y la retirada del apoyo del rey, llevaron a Primo de Rivera, enfermo, a dimitir y exiliarse a París, donde murió seis semanas después.

Entradas relacionadas: