Dictadura Franquista en España: Características y Transición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Dictadura Franquista en España
Tras la victoria de las fuerzas franquistas en la Guerra Civil Española, el general F. Franco se convirtió en el líder indiscutible de España dando inicio a los casi 40 años de Dictadura en España. La Dictadura Franquista fue un régimen político y social que surgió después de la Guerra Civil española, y terminó cuando murió el general Francisco Franco en 1975. El Franquismo era un régimen autoritario y estuvo caracterizado por la fuerte represión política y cultural, la censura, la persecución de los opositores y la falta de libertades civiles. La dictadura franquista imponía una moral conservadora y tradicionalista, promoviendo el papel dominante de la Iglesia católica en la vida pública y reprimiendo cualquier expresión de disidencia política o cultural. La educación estaba fuertemente controlada por el Estado y se utilizaba como una herramienta de adoctrinamiento para inculcar los valores y la ideología del régimen.
Represión y Control
En los años inmediatamente posteriores al final de la guerra, se llevaron a cabo numerosas ejecuciones y represiones contra aquellos considerados enemigos del régimen, especialmente republicanos, izquierdistas y opositores políticos. Se estableció un régimen autoritario y centralizado, con un sistema político basado en la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, el partido único del franquismo.
Política Económica y Aislamiento
También en los primeros años de la dictadura, se aplicó una política económica autárquica, donde decían que España es un país autosuficiente del resto del mundo. Esto se tradujo en medidas proteccionistas, controles estatales e intervención en la economía. El régimen franquista fue aislado durante estos primeros años debido a su vinculación con el fascismo y el apoyo de Franco hacia Alemania e Italia durante la 2GM, pero años después fue admitido en la ONU.
Modernización y Desigualdades
Durante los años 50, España se mantuvo aislada internacionalmente debido a las políticas de neutralidad y autarquía económica impulsadas por el régimen franquista. La dictadura franquista en los años 1957 adoptó políticas tecnocráticas con el objetivo de modernizar España y promover el desarrollo económico, los tecnócratas eran un grupo de expertos técnicos y profesionales que ocuparon posiciones clave en el gobierno y las instituciones estatales, su objetivo principal era implementar políticas económicas y sociales destinadas a modernizar España y promover el crecimiento industrial.
Transición Democrática
En los años 1960, la dictadura franquista en España experimentó una serie de cambios significativos, Franco comenzó a realizar algunas reformas limitadas para tratar de suavizar su imagen internacional y ganar reconocimiento. La economía del país experimentó un crecimiento considerable durante este período. Se implementaron políticas de desarrollo económico, lo que resultó en un aumento en la industrialización y una mejora en los estándares de vida de la población, sin embargo, a pesar del crecimiento económico, el régimen de Franco siguió siendo autoritario y represivo. A medida que la década de 70 avanzaba, la salud de Franco comenzó a deteriorarse y la cuestión de su sucesión se volvió cada vez más relevante. En 1969, designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor, pero con restricciones significativas a su poder. Sin embargo, tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, Juan Carlos asumió el cargo de rey y comenzó un proceso de transición hacia la democracia. Durante este período de transición, se llevaron a cabo reformas políticas significativas que condujeron a la instauración de un sistema democrático en España. Se promulgó una nueva Constitución en 1978 y se celebraron las primeras elecciones democráticas en 1977. El país inició un proceso de reconciliación y de reconocimiento de los derechos humanos.