La Dictadura de Franco: Represión, Apoyo Internacional y Transición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
La Dictadura de Franco: Represión, Apoyo Internacional y Transición
Se instauró una dictadura encabezada por Franco que desmanteló la obra política, social y cultural de la República. Persiguió a sus defensores manteniendo el estado de guerra hasta abril de 1948. La dictadura de Franco fue personal, autoritaria y de base militar. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se adaptó a la nueva situación internacional. Franco fue un dictador carismático que concentró en sus manos un poder ilimitado, respondiendo solo ante Dios. Los medios de comunicación del régimen exaltaron y mitificaron el carácter providencial y caudillista de su persona.
Pilares del Régimen Franquista
- Ejército: Fue fiel al generalísimo y constituyó la columna vertebral del régimen.
- Falange: Quedó subordinada al caudillo por el decreto de 1937 y sus ideas fueron claves para la formación del régimen: control de sociedades y el equilibrio de poderes entre familias.
- Iglesia: Se identificó con el nuevo régimen, colaboró con su política al bendecir y legitimar el levantamiento de 1936. Franco la favoreció dejando en sus manos la educación y el control religioso-moral de la sociedad.
Franco contó con el apoyo y adhesión de la élite económica. Las clases bajas-medias se acomodaron a la dictadura. Las familias con más protagonismo en los sucesivos gobiernos fueron los militares, que monopolizaron las carteras castrenses y de orden público, y los falangistas, con los de ámbito social: vivienda, trabajo y sindicato.
Control Sindical y Laboral
Las primeras leyes sindicales se establecieron durante la guerra. En 1937 se promulgaba la Ley del Fuero del Trabajo, en 1940 se culminaba el proceso con las leyes de Unidad Sindical y las Bases de la Organización Sindical Española. Se buscaba:
- Ser un sindicato único inspirado y controlado por la Falange.
- Obligar a la afiliación de obreros y patrones por ramas de producción.
- Prohibir tanto la negociación colectiva y el despido libre como la huelga.
- Controlar la actividad laboral: salario, horarios, permisos, vacaciones...
Control Social e Ideológico
El nuevo estado franquista impuso un rígido control social e ideológico a través de la educación, la censura de libros, la Ley de Prensa y las actividades culturales. Creó un modelo cultural nacional católico y en 1956 utilizó los medios de comunicación como la televisión.
Organizaciones de la Falange
La Falange desplegó una gran actividad social, política e ideológica a través de sus organizaciones:
- SEU (Sindicatos de Estudiantes Universitarios): Control del ámbito universitario.
- FEN (Formación del Espíritu Nacional): Iniciación del hogar y educación física para adoctrinar a niños, niñas y jóvenes.
- Sección Femenina: Organización encargada de la formación de niñas y jóvenes con el fin de integrarlas en el proyecto nacional y hacer de ellas "esposas excelentes".
- Frente de Juventudes: Se encargó de la formación del espíritu nacional, establecida como obligatoria desde 1944, y de la educación física del Movimiento Nacional.
Institucionalización del Estado Franquista
El régimen franquista desmanteló la obra republicana y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. Al carecer de una constitución, inició la progresiva institucionalización y unificación del estado con la promulgación de leyes fundamentales:
- Fuero del Trabajo (1938)
- Ley de Referéndum Nacional (1945)
- Ley de Sucesión (1947)
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942)
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
- Ley Orgánica del Estado (1966)
Las leyes del Fuero, la Constitutiva de las Cortes y el Fuero de los Españoles pusieron las bases del estado corporativo y crearon las "organizaciones naturales": la familia, el municipio y el sindicato. Este sistema fue definido como "democracia orgánica" porque se oponía a la "democracia inorgánica" o parlamentaria basada en el sistema de partidos, en la libertad de reunión, asociación y expresión. Las Cortes eran un órgano superior controlado por el estado.
Represión y Exilio
Hacia el final de la guerra se produjo el gran éxodo político, civil y militar. Muchos republicanos se quedaron expuestos a la represalia de los vencedores y a la exclusión social. Alrededor de 500,000 españoles huyeron a Francia, donde cerca de 300,000 fueron conducidos a campos de refugiados de condiciones muy penosas. Miles de vascos de diversa ideología se trasladaron a Francia. Entre los exiliados hubo muchos intelectuales acogidos por países europeos, latinoamericanos y EEUU. En México desarrollaron una importante actividad gracias al apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y se establecieron instituciones republicanas en el exilio.
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Franco quitó la nacionalidad a los exiliados y casi la mitad de ellos regresaron a España. Otros prefirieron mantenerse en el exilio y algunos se unieron a la Resistencia Francesa.
Mecanismos de Represión
La represión se organizó a través de:
- Ley de Responsabilidades Políticas
- Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
- Ley de Seguridad del Estado
El número de presos españoles y vascos superó el límite, recluidos en campos de concentración. En 1942 la población reclusa se había reducido a la mitad. Muchos de ellos fueron víctimas de venganzas, injusticias y denuncias falsas por las autoridades. Las causas fueron juzgadas por tribunales militares. Algunos presos quedaron libres provisionalmente, los sospechosos de ser republicanos fueron depurados. Se mantuvo la división entre la gente, tras la represión se prohibió cualquier manifestación nacionalista periférica.
Resistencia al Franquismo
A pesar de la represión, surgieron focos de resistencia al régimen franquista:
- Inicio de actividades de guerrilla por excombatientes republicanos, comunistas y anarquistas.
- Durante la Segunda Guerra Mundial, los partidos de guerrilleros y los partidos políticos en el exilio se convencieron de la imposibilidad de derrotar a Franco por la fuerza.
- El PCE estableció redes de acción en ambientes universitarios y sindicales, organizando huelgas en Madrid, Cataluña y País Vasco.
- La universidad fue, desde la década de 1950, un símbolo de oposición al régimen.
Posicionamiento en la Segunda Guerra Mundial
España se declaró neutral tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El régimen mostró interés por integrarse de forma activa en el bloque de las potencias fascistas. En octubre de 1940, Hitler y Franco se reunieron en Hendaya para firmar un protocolo secreto en el cual España se comprometía a participar en la guerra sin precisar fecha. Sin embargo, este fue rechazado por Hitler, que no estaba dispuesto a cumplir las excesivas condiciones de Franco.
La participación de España en la guerra se limitó al envío de voluntarios para luchar en el frente ruso. La mayor parte de los falangistas formaron la División Azul. La colaboración entre España y Alemania se amplió con el envío de miles de trabajadores voluntarios a las fábricas alemanas.
Fin del Aislamiento Internacional
A pesar de los cambios del régimen en los años finales de la Segunda Guerra Mundial, Don Juan de Borbón publicaba el Manifiesto de Lausana, donde reclamaba la restauración de la monarquía tradicional como instrumento de paz y concordia entre españoles.
La Asamblea General de las Naciones Unidas de 1946 excluía a España de la organización, recomendando la salida de todos los embajadores. Fue excluida de las ayudas del Plan Marshall. Las autoridades del régimen respondieron con una masiva concentración de apoyo a Franco en la Plaza de Oriente.
La división del mundo en dos bloques con el inicio de la Guerra Fría y el peligro comunista de la URSS favorecieron al régimen. Reino Unido y EEUU vieron en Franco un aliado anticomunista. El franquismo sobrevivía a la Segunda Guerra Mundial y se afianzaba con el apoyo de las potencias vencedoras.
EEUU y las presiones de los países árabes y latinoamericanos consiguieron que la Asamblea General de las Naciones Unidas revocase la condena de 1946 en 1950. Las relaciones diplomáticas se reanudaron y España ingresó en las instituciones internacionales. El franquismo superó el aislamiento con importantes acuerdos diplomáticos, como la firma del Concordato con la Santa Sede.
Pactos de Madrid
con eeuu 1.la constancia económica 2. Ayuda para la defensa mutua 3. Suministro de materia de guerra. Incluía un producto secreto España cedia cuatro bases militares incluye la soberanía de las zonas cedidas. Marruecos logró su independencia en 1956