Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Dictadura de Franco: Pilares, Represión y Transición

Pilares del Franquismo

  • Francisco Franco: Jefe del Estado, jefe del partido único, caudillo de España y generalísimo de los ejércitos.
  • Movimiento Nacional (FET de las JONS): Partido único.
    • Sindicato Vertical: basado en el fascismo, con control estatal y afiliación obligatoria.
    • Cortes: meramente consultivas, designaban la "democracia orgánica". No existía el concepto de región o comunidad autónoma.
  • Iglesia: Uno de los pilares del franquismo, gozó de privilegios e impulsó la unidad católica. El catolicismo fue el fundamento de la ideología del régimen y del sistema educativo. Se prohibieron las celebraciones de otros ritos religiosos. La alianza quedó sellada en el Concordato de 1953.
  • Ejército: La presencia de militares en los altos cargos fue disminuyendo. Franco se ocupó de que su poder estuviera fragmentado, dividiendo el ministerio en las tres ramas principales: ejército, marina y aire. Franco mantenía el ejército en un papel subordinado a su persona. Franco tuvo una difícil relación con Don Juan de Borbón. En los años 70 se firmó la Unión Militar Democrática.

Legislación Inicial

  • Se derogaron las medidas sociales dispuestas por la Segunda República.
  • Fuero del Trabajo (1936): Ordenamiento laboral del régimen.
  • Ley de Constitución de Cortes (1942): De carácter consultivo, el sufragio era restringido.
  • Ley de Referéndum (1945)
  • Fuero de los Españoles (1945)
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947)

Influencias en el Régimen

  • Falange y de las JONS: Franco no fue falangista, pero le sirvió de utilidad para mantener los ideales del alzamiento nacional de 1936 y controlar la opinión pública.

Aislamiento y Autarquía

  • España no fue incluida en el Plan Marshall.
  • En 1939 se creó la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes.
  • En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que pretendió impulsar el tejido industrial español. La política fue intervencionista, lo que propició el amiguismo y la corrupción. El Estado buscaba un control de la economía (por la guerra). Pero el mercado era pobre y a finales de los 50 llegó la crisis.

Represión

  • La represión fue durísima, con el exilio de 400.000 españoles.
  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Actuaba con efecto retroactivo, causando 140.000 víctimas mortales.
  • Se aprobó la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.
  • En 1940 había cerca de 270.000 presos en condiciones miserables.
  • Se llevó a cabo la Causa General, donde se investigaban los crímenes republicanos.

Fin del Aislamiento Internacional

  • Comienza con los acuerdos y tratados firmados con EEUU y el Vaticano.
  • En 1950, la ONU revocó las sanciones, por lo que España pudo entrar en la FAO y después en la OMS y UNESCO.
  • En 1953 se firmaron los pactos para la importación de productos básicos. El acuerdo con EEUU significó asistencia económica y ayuda militar, a cambio de cuatro bases militares (Torrejon, Zaragoza, Morón y Rota). Fue un paso para entrar en la ONU.
  • Ingreso en 1960 en la OCDE.
  • En 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento.
  • En 1963 se crea el Tribunal de Orden Público para sustituir al Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Crecimiento Económico, Modernización y Cambio Social

  • Ante la negativa situación económica, Franco nombró como ministros a los tecnócratas, los cuales reorganizaron la economía con el Plan de Estabilización (1959). Esto da lugar al desarrollismo, un "milagro económico español". Este plan fue fundamental porque acabó con la autarquía, lo que significó la mejora de las ciudades.
  • En 1963, se aprobó la Ley de Bases de la Seguridad Social, donde se podía acceder a las pensiones de jubilación. Se aprobó la Ley de Prensa y la Ley de Libertad Religiosa.
  • El 23 de julio de 1969 Franco designa al príncipe Juan Carlos como sucesor.

Crisis Institucional, Críticas Internas, Muerte de Franco

  • Momento clave para la crisis del régimen fue el asesinato del almirante Carrero Blanco por ETA, en diciembre de 1973.
  • Se forma gobierno con Carlos Arias Navarro.
  • La enfermedad de Franco le impidió ejercer el gobierno y el príncipe Juan Carlos lo tuvo que ejercer pero sin poder alguno.
  • Conflicto del Sáhara Occidental, España aceptó la descolonización.
  • Tras la muerte del general Franco se desarrolló en España un proceso de transición política hacia un régimen plenamente democrático. La instauración de la democracia supondrá un cambio en la Constitución de 1978 con una gran modernización cultural que favoreció la integración de España en la UE.

Entradas relacionadas: