La Dictadura de Franco (1939-1975): Orígenes, Evolución y Fin del Régimen Franquista

Enviado por jose luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Introducción a la Dictadura Franquista

El Franquismo es el término con el que se conoce al periodo de la historia de España comprendido entre 1939 y 1975, durante el cual el gobierno de España estuvo controlado por una sola persona: el general Francisco Franco Bahamonde. Fue el único general del Alzamiento Nacional que sobrevivió a la Guerra Civil y quien dirigió la mayor parte de las maniobras militares de la misma.

Orígenes y Ascenso de Francisco Franco

Franco era un militar formado en las campañas de África. No participó del gobierno de Primo de Rivera. Fundó la Legión Española, colaboró en la fundación de la Academia General Militar de Zaragoza y en la del Aire. Durante la Segunda República se le encargó el plan de defensa nacional, fue encargado de solucionar la Revolución de Asturias de 1934 y más tarde enviado a la embajada española en Londres.

Fue llamado por el general Sanjurjo para un golpe de Estado. Azaña lo envió a Canarias. Aceptó la propuesta de Sanjurjo y el 18 de julio de 1936 un avión inglés secreto voló a Ceuta y Melilla para ponerse al frente de la Legión, iniciando con ello el Alzamiento Nacional.

Consolidación del Poder Franquista

Durante la Guerra Civil Española, el resto de los cabecillas del Alzamiento fueron muriendo, y Franco se quedó con el mando total. Se autoproclamó Jefe de Estado y de Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos de Aire, Mar y Tierra. Fijó su cuartel en Burgos y en 1937 promulgó el Decreto de Unificación, que dio origen al Movimiento Nacional. Este partido sería el único legalizado durante todo su mandato.

El historiador Paul Preston lo clasifica como una república presidencialista bajo una ideología personal llamada franquismo.

El Franquismo Tardío y la Transición

Contexto Socioeconómico y Político

La institucionalización del régimen había llegado a un desarrollo económico superior al anterior a la Guerra Civil, pero a un distanciamiento creciente entre la evolución de la sociedad y el régimen. Durante 25 años, España se había identificado bastante con el dictador, pero a mediados de los años 60 comenzó a existir una "España real" y una "España oficial".

En este periodo, Franco nombró a Don Juan Carlos de Borbón y a Sofía de Grecia como Príncipes de Asturias y futuros Reyes de España. El desarrollo económico se debió, en gran medida, a la eficacia de un grupo de tecnócratas. Ideológicamente, el dictador era antiliberal, antidemócrata y anticomunista.

El Tardofranquismo (1968-1975): Crisis y Oposición

La fase final del régimen se conoce como Tardofranquismo (1968-1975), caracterizada porque el régimen, aunque seguía siendo franquista en apariencia, experimentaba una creciente crisis. En este periodo se produjo la aparición del terrorismo y una débil, pero persistente, oposición al régimen.

El Auge del Terrorismo

El terrorismo fue iniciado principalmente por ETA (Euskadi Ta Askatasuna), que pedía la independencia del País Vasco, Navarra y dos provincias vascofrancesas. Su estrategia era presentarse en Europa como antifascistas y así obtener apoyo internacional. En la década de los 70, iniciaron una escalada de actos terroristas contra militares españoles y políticos, culminando con el trágico asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, en 1973. También surgió el GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre).

La Débil Oposición y el Camino a la Transición

A pesar de que el dictador había prohibido otros grupos políticos diferentes al Movimiento Nacional, la Internacional Socialista y la Comunista aprovecharon para infiltrarse en los sindicatos verticales y en la universidad. Esto derivó en la aparición de Comisiones Obreras (CCOO) y la reaparición de partidos políticos clandestinos, que esperaban la muerte del dictador para actuar.

A esta oposición se sumaron movimientos como Jueces para la Democracia y la Unión Militar Democrática (UMD). En definitiva, en 1975 muere el dictador Francisco Franco, y se inicia lo que se conoce como la Transición Española, un periodo crucial para la restauración democrática.

Entradas relacionadas: