De la Dictadura a la Democracia en España: Etapas y Protagonistas (1975-1982)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Contexto Internacional e Introducción

La Transición Española a la democracia se desarrolló en un contexto internacional complejo, marcado por:

  • Crisis económica mundial.
  • Desaparición de la URSS.
  • EE.UU. como potencia hegemónica mundial.
  • Avance del islamismo.
  • Guerra entre Irak e Irán.

Antecedentes Inmediatos

  1. Asesinato de Carrero Blanco por ETA (1973): Carlos Arias Navarro asume la presidencia del gobierno. La falta de capacidad política conduce a un endurecimiento de la represión policial y al resurgimiento de la ultraderecha.
  2. Muerte de Franco (1975): Fin de cuarenta años de dictadura.

Concepto de Transición Democrática

Se entiende por Transición Democrática el periodo comprendido entre la muerte de Franco y la consolidación del sistema democrático, que se puede situar entre:

  • La muerte de Franco (1975).
  • La aprobación de la Constitución de 1978.
  • El primer gobierno de UCD.
  • La victoria del PSOE en 1982.

Este proceso supuso la sustitución y paso de:

  • Un régimen autoritario y totalitario a una monarquía parlamentaria.
  • Un Estado centralista a un Estado descentralizado.
  • Las leyes fundamentales franquistas a la Constitución democrática y real de 1978.

El Camino Hacia la Democracia

1. El Papel del Antifranquismo y las Movilizaciones Populares

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado jefe del Estado, a título de rey. Sus iniciales intenciones reformistas, combinadas con mensajes tranquilizadores al régimen franquista y la continuidad de Arias Navarro como presidente, generaron dudas.

Paralelamente, surgió Coordinación Democrática, una plataforma que buscaba un nuevo sistema político. Junto con la oposición política, nacieron movilizaciones populares impulsadas por fuerzas antifranquistas, que erosionaron el gobierno de Arias Navarro.

2. La Reforma Política

Ante la situación del país, surgieron dos movimientos:

  • Inmovilistas: Herederos del franquismo, partidarios de la represión policial.
  • Reformistas: Con el visto bueno de la monarquía, buscaban apartar a los inmovilistas del gobierno.

El proyecto reformista se dirigió desde la legalidad institucional, buscando el cambio a partir de las leyes vigentes y sin ruptura. En junio de 1976, Arias Navarro dimitió, siendo sustituido por Adolfo Suárez.

Con Suárez, se promulgó una amnistía general y la Ley para la Reforma Política (LRP), aprobada por las Cortes Franquistas. La LRP proclamaba la democracia como organización política y reclamaba la soberanía popular. También preveía la transformación de las Cortes en un Congreso de Diputados y un Senado, con futuras elecciones democráticas.

La implementación de la LRP fue un proceso complejo, logrado gracias al carácter reformista de la monarquía y al apoyo de las Cortes.

3. Las Elecciones Democráticas de Junio de 1977

A principios de 1977, se produjo la legalización progresiva de partidos políticos y sindicatos, así como avances en el ejercicio de libertades y el desmantelamiento de organizaciones franquistas. Este proceso estuvo acompañado de acciones de violencia ultra y actividades terroristas.

La legalización del Partido Comunista (PCE) en abril de 1977 supuso un hito importante.

Las principales fuerzas políticas que concurrieron a las elecciones fueron:

  • UCD (Unión de Centro Democrático): Liderada por Adolfo Suárez, representaba el reformismo franquista.
  • AP (Alianza Popular): Encabezada por Manuel Fraga, representaba a la derecha franquista.
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Con Felipe González al frente, representaba el socialismo democrático.
  • PCE (Partido Comunista de España): Liderado por Santiago Carrillo, representaba la izquierda antifranquista.
  • Otros partidos de ámbito regional o menor representación.

La victoria fue para UCD, seguido por el PSOE.

4. La Constitución de 1978

La Constitución fue elaborada por una ponencia constitucional de siete miembros, representando a las principales fuerzas parlamentarias. El resultado fue un texto que declaraba a España como un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado como una monarquía parlamentaria.

Características principales:

  • La Corona tenía funciones representativas.
  • El ejército quedaba sometido al poder civil.
  • Se reflejaba el carácter no confesional del Estado.
  • Se establecía una amplia declaración de derechos y libertades civiles y políticas.
  • Se abolía la pena de muerte.
  • Se reconocían derechos sociales y económicos.

En resumen, se configuró una Constitución políticamente progresista.

Entradas relacionadas: