De la Dictablanda a la Proclamación de la República en España (1925-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Directorio Civil de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República Española (1925-1931)

Desde 1925 hasta 1930, España vivió el periodo conocido como el Directorio Civil. Miguel Primo de Rivera propuso transformar el gobierno militar en uno civil, creando un Consejo de Ministros formado en su mayoría por civiles conservadores.

Medidas y Políticas del Directorio Civil

Primo de Rivera buscó implementar medidas sociales que fomentaran la colaboración de los sectores moderados del movimiento obrero. Para ello, se estableció el Régimen Corporativo Nacional, estructurado en:

  • Consejo Nacional del Trabajo
  • Organización Corporativa Nacional (para articular las relaciones laborales a través de profesiones)
  • Comités Paritarios (con el objetivo de reducir las tensiones sociales)

Es importante destacar que los socialistas también colaboraron con este régimen corporativo.

El dictador intentó institucionalizar su régimen mediante la creación de la Asamblea Nacional Consultiva y procuró elaborar una constitución, proyecto que no se concretó debido a conflictos internos.

Política Económica

En el ámbito económico, Primo de Rivera adoptó una postura intervencionista. Impulsó la creación de instituciones para favorecer la industria nacional y estableció monopolios estratégicos como RENFE, CAMPSA, Telefónica o Tabacalera, con el fin de promover el capitalismo nacional.

También se invirtió significativamente en infraestructuras, destacando los proyectos hidráulicos que llevaron a la creación de las Confederaciones Hidrográficas, y se amplió la red de carreteras. Sin embargo, el reparto de la actividad agraria se mantuvo inalterado.

Oposición a la Dictadura

A pesar de los esfuerzos por institucionalizar el régimen, surgieron diversos grupos de oposición a la dictadura:

  • Algunos partidos dinásticos.
  • Intelectuales prominentes como Miguel de Unamuno, Manuel Azaña y la Federación Universitaria Escolar (FUE).
  • La Alianza Republicana, que aglutinaba a socialistas como Marcelino Domingo, radicales de Alejandro Lerroux, y la izquierda burguesa republicana de Manuel Azaña.
  • Sectores militares, con intentos de golpe como la Sanjuanada.
  • La pérdida de apoyos financieros tras el Crack del 29, que debilitó aún más el régimen.

Finalmente, Primo de Rivera dimitió en 1930.

El Fin de la Monarquía y el Advenimiento de la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, la monarquía continuó, pero su estabilidad era precaria y pronto se instauraría la República.

La Dictablanda (Gobiernos de Berenguer y Aznar)

Inmediatamente después de la muerte de Primo de Rivera, se inició el gobierno del general Dámaso Berenguer, periodo conocido como la Dictablanda. Berenguer buscaba restaurar un gobierno monárquico con la participación de los partidos del turno dinástico.

Posteriormente, el rey Alfonso XIII nombró al militar Juan Bautista Aznar para formar un gobierno monárquico de concentración. El objetivo de este gobierno era convocar elecciones municipales y a Cortes, además de dotar de autonomía a Cataluña.

El Auge Republicano y el Pacto de San Sebastián

No obstante, no todos los partidos aceptaron la desaparición de la dictadura, especialmente la Unión Monárquica Nacional, dirigida por José Antonio Primo de Rivera.

Paralelamente, se produjo un notable auge de las fuerzas republicanas, tanto desde la izquierda (movimiento obrero, socialistas, radicales de Lerroux, Esquerra Republicana y la Conjunción Republicano-Socialista) como desde la derecha (la Derecha Liberal Republicana con Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, y los republicanos históricos).

Esta efervescencia republicana culminó en el Pacto de San Sebastián, un comité revolucionario donde se agruparon todas las fuerzas republicanas para conspirar en favor del advenimiento de la República.

Proclamación de la Segunda República Española

El 12 de abril de 1931 se convocaron elecciones municipales, cuyos resultados favorables a las candidaturas republicanas precipitaron los acontecimientos. Finalmente, el 14 de abril del mismo año, se proclamó la Segunda República Española y Alfonso XIII se exilió, aunque sin abdicar formalmente.

Entradas relacionadas: