Dictablanda berenguer
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. El Golpe de Estado y el Directorio militar
El 13 De Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, Publicó un manifiesto en el que propónía Construir un Directorio militar para procurar <la salvación de la Patria> Y <liberarla de los profesionales de la política>. Alfonso XIII encontró En la actitud del general una salida a la delicada situación política existente Y a las pocas horas lo designó presidente del Consejo de Ministros con plenos Poderes. Supuso el final del régimen de la Restauración y si Sustitución por la Dictadura del general Primo de Rivera. (Ordenó y mandó Respetando a la Corona).
La Implantación del Directorio militar supuso la supresión de todas las Instituciones constitucionales, excepto la Corona, y la suspensión de las Actividades de los partidos políticos y de los sindicatos. Los nuevos Gobernantes dedicaron sus primeros esfuerzos a resolver los problemas internos Y poner fin a la guerra de Marruecos.
Los problemas internos
En lo Referente al orden público, Primo de Rivera persiguió a los grupos radicales, Preferentemente comunistas y anarquistas, y atajó la violencia de los Pistoleros al servicio de las patronales; en poco tiempo desaparecieron los Atentados y las acciones violentas.
En Cuanto al caciquismo y a los propósitos de moralizar la vida pública, el Directorio destituyó a todas las autoridades locales y en pocos meses se Elaboraron los estatutos municipal y provincial, que concedían autonomía Financiera a las corporaciones locales. Respecto al problema de Cataluña, al Principio mantuvo la Mancomunidad, pero la suprimíó en 1925.
El final de la guerra de Marruecos
Primo De Rivera, que antes del Golpe de Estado había defendido el abandono de Marruecos por el elevado coste que supónía la presencia española, impuso como Cuestión prioritaria la liquidación del conflicto. Asumíó personalmente el Cargo de alto comisario y dirigíó unas operaciones militares de poca Envergadura para poner fin a la guerra. Sin embargo, la escasa capacidad Militar española y la fortaleza de Abd-el-Krim, que fundó la República del Rif (1923-1926), dificultaron las acciones de ocupación.
Posteriormente, El desembarco en la bahía de Alhucemas en 1925 posibilitó la conquista Sistemática del territorio y el final de la guerra. Para esta operación, en la Que se combinaron fuerzas marítimas y terrestres, se requirió la colaboración De Francia. Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas y el 10 de Julio De 1927 se dieron por concluidas las operaciones militares. Se recuperó el Territorio perdido.
2. El Directorio civil
A los éxitos del Directorio militar sobre el orden público y en Marruecos, se sumaron Una economía en expansión, favorecida por la práctica del proteccionismo y por La buena ocasión internacional, y el apoyo de la UGT a la política social del Dictador.
Primo De Rivera fundó la Uníón Patriótica, grupo político creado para aglutinar las Adhesiones al régimen. Frente a estos apoyos, en contra del Directorio se Situaron los viejos políticos liberales, los anarquistas, los comunistas, los Nacionalistas y algunos intelectuales, como Miguel de Unamuno.
El 3 de Diciembre de 1925, Miguel Primo de Rivera sustituyó el Directorio militar por Otro civil, en cuya composición figuraron hombres de la Uníón Patriótica como José Calvo Sotelo (ministro de Hacienda), el conde de Guadalhorce (Obras Públicas) o Eduardo Aunós (Trabajo). El propósito de este Directorio civil era Institucionalizar, perpetuar, la Dictadura, para lo cual se tomaron diversas Medidas:
Las acciones del Directorio civil En el ámbito económico fueron numerosas y pretendieron consolidar el régimen. El conde de Guadalhorce dirigíó un ambicioso plan de obras públicas que mejoró La infraestructura viaria –carreteras, ferrocarriles- y creó las Confederaciones hidrográficas para ampliar los regadíos agrarios.
El Ministro Calvo Sotelo emprendíó una política económica expansiva e Intervencionista. Adoptó medidas como la creación de monopolios estatales, como El de petróleos –CAMPSA, que permitíó nacionalizar un importante sector antes Controlado por empresas extranjeras como la Standard Oíl o la Shell-, Telefónica e Iberia. Estas medidas económicas supusieron una mejora en las Condiciones de vida de los españoles, aunque no llegaron a modificar las Tradicionales estructuras socioeconómicas del país.
La Política económica expansiva y las grandes obras públicas habían sido posibles Gracias a los préstamos procedentes del exterior. La quiebra de la Bolsa de Nueva York en Octubre de 1929 cortó súbitamente los créditos norteamericanos y la situación económica y Financiera de España se hizo insostenible. Como consecuencia de todo ello el Máximo artífice del desarrollo económico durante el Directorio, Calvo Sotelo, Presentó su dimisión y la oposición política al régimen aumentó
Alfonso XIII utilizó todos sus recursos para desmarcarse de Primo de Rivera. El Ejército y los grupos que apoyaban al régimen, temerosos de una radicalización De la vida política y social, consideraron que la mejor alternativa era la Retirada del dictador y el retorno a la anterior situación constitucional. El 30 de Enero de 1930, Miguel Primo de Rivera, tras haber perdido el apoyo de los Mandos militares, presentó su dimisión al rey, que inmediatamente la aceptó. Pocos días después marchó a París, donde fallecería el 15 de Marzo. (SIGUE POR APUNTES)
3. La “dictablanda”
Alfonso XIII designó como presidente a un militar de su confianza, Dámaso Berenguer, Con el encargo de recuperar la normalidad constitucional. Con este fin suprimíó La censura, permitíó el regreso de los opositores exiliados y toleró las Actividades de los partidos. Sin embargo, los problemas de la “dictablanda”, Como se conocíó al Gobierno de Berenguer, se multiplicaron. La crisis económica Y la agitación social crecieron.
Políticos Monárquicos como Niceto Alcalá-Zamora o Miguel Maura y Gamazo se inclinaron Abiertamente por la República y, el 17 de Agosto de 1930, firmaron el Pacto de San Sebastián con la izquierda republicana y los regionalistas catalanes y Gallegos. Su finalidad era constituir un Comité Ejecutivo Republicano que, presidido Por Alcalá-Zamora, reconocería la autonomía catalana. El 12 de Diciembre de 1930 se sublevó la guarnición de Jaca, adelantándose a los planes del Comité, Que coordinaba una insurrección prevista para el día 15 de ese mes. Fracasada a Sublevación sus responsables, los capitanes Galán y García Hernández fueron Condenados en un consejo de guerra y fusilados. Por su parte, los miembros del Comité fueron encarcelados.
En Enero de 1931, Berenguer anunció la convocatoria de elecciones legislativas, a La que los partidos políticos, incluidos los liberales de Romanones, anunciaron Su negativa a participar. Ante esto, el 14 de Febrero, Berenguer dimitíó de su Cargo de presidente del Consejo.
4. La Caída de la Monarquía
Alfonso XIII formó un Gobierno de concentración presidido por el almirante Juan Bautista Aznar y con el conde de Romanones como hombre fuerte. Las elecciones Legislativas se pospusieron hasta la celebración de elecciones municipales y Provinciales, que se iniciarían en Abril.
Las Elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 enfrentaron a dos bloques, el Monárquico y el republicano-socialista. Aunque los resultados concedieron un Aparente triunfo al bloque monárquico, que obtuvo 22.150 concejales frente a Los 5.875 republicanos, la victoria de estos en las grandes ciudades, en las Que se necesitaba un número mayor de sufragios para obtener concejales y el Voto se ejercía con mayor libertad, significó un respaldo a la República.
En Pocas horas el pueblo se lanzó a la calle en espontáneas manifestaciones de Júbilo republicano. Romanones negoció con el Comité Republicano, que exigíó la Inmediata salida del rey del territorio nacional. A últimas horas de la noche De 14 de Abril de 1931, el Gobierno del almirante Aznar aceptó las condiciones Del Comité y Alfonso XIII marchó rumbo al exilio.