La Dicotomía Escénica: El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
Enviado por SerVa y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,16 KB
El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX
Introducción y la Dicotomía Teatral
El teatro español de esta época se va a caracterizar por su gran desarrollo. En la cartelera madrileña de principios de siglo, las obras de éxito llegaban a las 100 representaciones, haciendo ricos a los empresarios y a los escritores, como los Hermanos Quintero y Arniches. El público mayoritario era la clase media, la burguesía.
Los críticos más influyentes estaban del lado del público y su cometido era aconsejar a los autores sobre el gusto o los gustos de los espectadores. Podían hacer reír o llorar, pero nunca preocuparles. Así, el panorama del teatro de esta época presenta una clara dicotomía:
Teatro Burgués (El Teatro del Triunfo)
Es el teatro que triunfa con el apoyo del público. Se caracteriza por comedias intrascendentes, amables y sin preocupaciones. Los principales representantes fueron los Hermanos Quintero, Arniches y, sobre todo, Don Jacinto Benavente.
Teatro Renovador
Empieza a surgir a partir de 1920 y va a chocar con las barreras comerciales y el gusto establecido. Los autores más destacados son Valle-Inclán y García Lorca.
El Triunfo del Teatro Burgués
El teatro burgués es el que triunfa, es el que prefiere el público, con comedias intrascendentes, amables y sin preocupaciones.
Jacinto Benavente (1866-1954)
Nació en Madrid en una familia burguesa. Desde pequeño sintió afición por el teatro. Muy joven escribió ocho piezas no destinadas a la representación, bajo el título Teatro Fantástico. Durante toda su vida colaboró en revistas y periódicos (como ABC). Fue miembro de la RAE. En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura y desde entonces hasta su muerte recibió continuos homenajes.
Obras y Clasificación Temática
Su abundante producción dramática (casi 200 obras) gozó del favor del público burgués. Su teatro suele ser una crónica amable de la sociedad. En todas sus obras se observa el diálogo fluido. Según donde se desarrollen las obras, es decir, el lugar escénico, se pueden agrupar en:
Interiores de Ciudades Burguesas
Estas obras tienen lugar en los salones de la alta burguesía. Las más famosas son: El nido ajeno y Rosas de otoño.
Interiores Cosmopolitas
Se desarrollan en estaciones invernales, en yates, en palacios, donde acuden príncipes, princesas, nobles y artistas. Las más famosas son: La noche del sábado y La mariposa que voló sobre el mar.
Interiores Provinciales
Se desarrollan en una ciudad ficticia, que siempre es la misma, «Moraleda», en donde priman los intereses individuales frente a los colectivos. La más famosa se titula: Los intereses creados.
Interiores Rurales
Las obras tienen lugar en la cocina o en el comedor de un campesino acomodado. Las más famosas son: Señora Ama y La malquerida.