Diccionario de Términos Históricos de la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Acontecimientos y Movimientos

Bienio Progresista (1854-1856): Período de dos años en el que los progresistas gobernaron durante el reinado de Isabel II, tras la victoria de la Vicalvarada. Espartero asumió el liderazgo del gobierno.

Cantonalismo: Movimiento político que defendía la autonomía regional, asociado con el federalismo republicano español. Surgió en 1873 en Cartagena y se extendió a otras ciudades, pero fue suprimido en 1874 por el ejército central.

Carlismo: Movimiento absolutista surgido en 1833 que apoyaba a Carlos María Isidro en lugar de Isabel II. Estaba vinculado a territorios foralistas y religiosos y causó varios conflictos bélicos en el siglo XIX.

Década Moderada (1844-1854): Período en el que el Partido Moderado, conservador, gobernó España con el apoyo de la Corona y el ejército. La Corona desempeñó un papel moderador sobre las Cortes.

Desamortización: Conjunto de medidas adoptadas por los gobiernos liberales para liberar tierras de los vínculos que impedían su venta. Se buscaba mejorar las finanzas del Estado. Las leyes más importantes fueron las de Álvarez de Mendizábal (1836) y Pascual Madoz (1855), que afectaron a los bienes eclesiásticos y civiles.

Gloriosa (Revolución de 1868): Revolución que destronó a la reina Isabel II e inició el Sexenio Democrático. Fue un levantamiento liderado por las fuerzas navales, con apoyo de militares monárquicos y grupos radicales que buscaban una revolución burguesa basada en la soberanía nacional. También participaron campesinos andaluces con aspiraciones hacia una revolución social.

Guerras Carlistas (1833-1876): Serie de conflictos bélicos entre los partidarios de Don Carlos (hermano de Fernando VII), que defendían el absolutismo y los fueros, y los seguidores de Isabel II, quienes apoyaban el liberalismo. Las guerras fueron causadas por la revocación de la Ley Sálica que excluía a Don Carlos del trono, así como por tensiones ideológicas y regionales, principalmente en Navarra, Vascongadas y Cataluña.

Revolución de Septiembre de 1868: Levantamiento militar que derrocó a Isabel II, poniendo fin a su régimen y abriendo un período de cambios políticos.

Instituciones y Conceptos Políticos

Bienes comunales: Propiedades que pertenecían a una comunidad vecinal y eran utilizadas por todos, como bosques, prados y aguas. Surgieron en la Edad Media y su uso terminó a mediados del siglo XIX.

Cortes liberales: Órgano legislativo y representativo del Estado, surgido en España con las Cortes de 1812. Tienen la función de legislar, controlar el Gobierno y, en ocasiones, ejercer funciones de supervisión. El modelo más común en España ha sido bicameral, aunque algunas constituciones como la de 1812 y 1931 adoptaron un sistema unicameral.

Cortes constituyentes: Institución parlamentaria con la potestad de elaborar o reformar una constitución.

Democracia política: Se basa en tres principios: la garantía de los derechos humanos, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la soberanía popular. Este concepto ha evolucionado a lo largo de la historia.

Estatuto Real (1834): Carta otorgada por la regente María Cristina que establecía un sistema con un régimen basado en la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, divididas en dos cámaras. Su carácter conservador fue rechazado por los liberales y no satisfizo a los absolutistas.

Federalismo: Doctrina política que defiende la autonomía de los individuos, municipios, regiones y federaciones, como oposición al autoritarismo y centralismo.

Juntas o Juntismo: Movimiento que surgió durante la Guerra de Independencia y resurgió en momentos revolucionarios bajo el reinado de Isabel II. Las Juntas, vinculadas al partido progresista, reclamaban la soberanía nacional.

Manifiesto de Manzanares: Documento redactado en 1854 durante la revolución, que planteaba reivindicaciones del partido progresista como la ampliación del sufragio, cambios en la ley de imprenta, y la restauración de la Milicia Nacional.

Milicia Nacional: Fuerza cívico-militar creada por la Constitución de 1812, destinada a defender el régimen liberal.

Oligarquía: Gobierno de unos pocos. En el siglo XIX en España, la oligarquía estuvo formada por la nobleza y la alta burguesía.

Quintas: Sistema de selección para el servicio militar obligatorio mediante sorteo.

República: Sistema de gobierno donde el jefe del Estado es elegido por el pueblo.

Republicanos Federales: Defensores de un Estado federal con autonomía para las regiones.

Republicanos Unitarios: Defensores de un gobierno centralista durante la Primera República Española.

Sufragio: Derecho al voto.

Sufragio Censitario: Sistema electoral en el que solo podían votar los ciudadanos que pagaran un impuesto a Hacienda.

Grupos Sociales y Económicos

Burguesía: Clase social capitalista que posee el capital industrial y financiero.

Isabelinos o cristinos: Liberales que apoyaron a Isabel II durante la guerra dinástica contra los carlistas.

Sociedad de Clases: Sociedad capitalista donde la posición social depende del control de los medios de producción.

Términos Económicos y Sociales

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la libre empresa y la libertad de intercambios económicos.

Diezmo: Tributo que los campesinos pagaban a la Iglesia, generalmente un 10% de la cosecha.

Mayorazgo: Institución medieval que regulaba la sucesión de propiedades, evitando que los bienes familiares fueran vendidos.

Entradas relacionadas: