Diccionario de Términos Filosóficos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Conceptos Fundamentales de Filosofía
Definiciones Clave
- Esencia: Aquello que hace que algo sea lo que es y no otra cosa. Se opone a existencia.
- Prejuicio: Afirmación previa al conocimiento adecuado de una cosa.
- Dogmatismo: Actitud carente de espíritu crítico, que afirma verdades sin admitir discusión.
- Metafísica: Etimológicamente, lo que está “más allá de lo físico”. Esta disciplina estudia la realidad desde sus primeros principios o causas.
- Gnoseología: Término que proviene del griego gnosis (conocimiento), y designa la disciplina filosófica que estudia el conocimiento humano.
- Crítica: Del griego krinein, pasar por el tamiz, analizar, discernir, distinguir, escoger, juzgar, evaluar.
- Presocrático: Los primeros pensadores griegos. Su nombre obedece a que la mayoría son anteriores a Sócrates.
- Aletheia: Descubrimiento, quitar el velo a lo que está cubierto.
- Antropología: Término que, etimológicamente, proviene del griego anthropos, hombre.
- Teocentrismo: Poner a Dios (theos). Explicación de la realidad que tiene como principal punto de referencia a Dios.
- Ideas Innatas: Ideas y principios que posee el entendimiento humano en sí mismo, es decir, que no proceden de la experiencia.
- Escepticismo: Incredulidad, desconfianza o duda sobre la verdad o la eficacia de algo. Igualmente, doctrina según la cual la mente no puede conocer la verdad acerca de la realidad.
- Trascendental: En Kant, forma de entender el modo de conocer humano, por la cual el individuo, al conocer cualquier objeto, lo condiciona mediante ciertos elementos que están en nuestra sensibilidad, por ejemplo, el espacio y el tiempo.
- Argumentar: Defender una postura presentando razones de forma estructurada y coherente.
- Definir: Determinar, fijar, lo que una cosa es, extrayendo lo que tienen en común todos los individuos de la misma clase.
- Pseudo-conocimiento: Falso conocimiento.
- Trascendente: Del latín trans y scandere, lo que está más allá del mundo empírico, superando el límite de los sentidos.
- Realidad objetiva: La realidad por sí misma, exterior e independiente del observador.
- Realidad subjetiva: Las cosas vistas desde la perspectiva interior del observador y a través de sus facultades del conocimiento, que las condiciona.
- Dialéctica: Situación de cambio, en la que se enfrentan elementos contrarios, pero de cuya oposición surge una nueva fase que supera la anterior.
- Categoría: Aristóteles lo utilizará con el sentido filosófico traducido por denominación, así como predicación y atribución. Se trata de determinar algo acerca de algo, un atributo del ser.
- Proposición: Enunciado o juicio que afirma o niega algo.
- Escepticismo: Actitud ante el conocimiento según la cual la mente humana es incapaz de alcanzar un conocimiento verdadero y completo de la realidad.
- Diagnóstico: Actitud del que cree estar en posesión de la verdad absoluta. No se la cuestiona ni admite otros puntos de vista.
- Subjetivismo: Todo conocimiento depende del sujeto que conoce.
- Relativismo: Cada conocimiento depende del contexto histórico, social, cronológico, etc. Como en el subjetivismo, no puede existir una verdad universal.
Explicación de la Mitología
A lo largo de la historia humana se han sucedido tres fases en las explicaciones de carácter mitológico:
- Fetichismo o animismo: Se atribuye a los objetos materiales (ídolos) una vida esencialmente análoga a la humana, pero más poderosa.
- Politeísmo: La explicación última reside en diversos seres sobrenaturales (dioses), que son superiores a los hombres y se muestran capaces de influir sobre su mundo.
- Monoteísmo: Todos los fenómenos dependen de la voluntad omnipotente de un solo ser sobrenatural (Dios).
El paso de una fase a otra supuso un progreso en el tipo de cosmogonía. Se tiende a reducir el número de causas, principios o leyes. Cuanto menor es el número de causas, mejor y más aceptable es una explicación.
Tipos de Mitos: El Mito Griego de Prometeo
Prometeo, un Titán que ayudó a Zeus en su lucha contra Crono, fue el que modeló al hombre de barro y le concedió la posición erguida para que pudiera mirar a los dioses. Después, Atenea le dio el soplo de la vida. Preocupado Prometeo por la situación primitiva y trabajosa de los hombres, robó el fuego del Olimpo para entregárselo a estos y que así mejorasen su situación.
Kant: Razón Teórica y Práctica
En este sentido, la traducción del término filosofía por amor a la sabiduría, a la verdad y a la objetividad no significó, ni significa, que esta sea una actividad exclusivamente teórica o especulativa. Ya para los primeros pensadores se trataba de interpretar racionalmente el mundo para transformarlo.
Los griegos quisieron ofrecer soluciones prácticas para sustituir el viejo modelo de cultura tradicional por una civilización más innovadora, con una nueva visión racional del universo, así como con un orden moral y político diferente. Por ello, entienden que el conocimiento filosófico no consiste en una teoría alejada de la realidad, sino que sirve para, en la práctica, aportar soluciones a los problemas concretos de su entorno: cómo conseguir ser feliz, en qué consiste una sociedad justa, cuál es la mejor forma de gobierno, etc.
Pero, ante todo, supieron ver que la acción humana debe estar dirigida por el conocimiento teórico. Los saberes prácticos se plantean el para qué de las cosas, aquello que es útil para la existencia humana; las ciencias investigan cómo suceden los fenómenos de la naturaleza, pero la filosofía pretende ir más allá, planteándose los porqués, los fundamentos últimos que dan un sentido y una dirección a toda la realidad humana y, por lo tanto, sirviendo de matriz común a las diversas ciencias.