Diccionario de Términos Económicos Clave: Una Introducción Completa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Conceptos Fundamentales de Economía: Un Glosario Esencial
La economía es una ciencia social que estudia cómo las sociedades gestionan sus recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de sus miembros. Para comprenderla, es crucial familiarizarse con sus términos y principios básicos. A continuación, se presenta un glosario de conceptos económicos clave.
Eficiencia
La eficiencia se refiere a la utilización de los bienes y servicios de manera que se obtenga el máximo rendimiento posible con los recursos disponibles. Implica producir la mayor cantidad de producto con la menor cantidad de insumos, o lograr un objetivo dado con el mínimo coste.
Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad es un concepto económico fundamental que representa el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión. Es lo que se sacrifica para obtener un bien o servicio, o para aumentar su producción. Por ejemplo, el coste de oportunidad de estudiar es el salario que se podría haber ganado trabajando.
Flujo Circular de la Renta
El flujo circular de la renta es un modelo que describe la corriente de bienes, servicios y pagos monetarios entre los principales agentes económicos: las economías domésticas (hogares), las empresas y el sector público. Muestra cómo el dinero y los recursos se mueven a través de la economía.
Producto Interior Bruto (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es la cantidad total de dinero que un país genera dentro de sus fronteras durante un período determinado, generalmente un año, teniendo en cuenta el valor de todos los bienes y servicios finales producidos. Es uno de los principales indicadores de la actividad económica de un país.
Producto Interior Neto (PIN)
El Producto Interior Neto (PIN) es una medida de la producción económica de un país que se obtiene restando las amortizaciones (depreciación del capital fijo) al Producto Interior Bruto (PIB). Representa la cantidad de dinero que un país consigue sin tener en cuenta el desgaste de su capital.
Amortizaciones
Las amortizaciones son un concepto contable y económico que capta la depreciación del activo fijo de una empresa o de un país. Esta depreciación puede deberse al paso del tiempo, al uso o a la obsolescencia tecnológica. Son gastos que reflejan la pérdida de valor de los bienes de capital a lo largo de su vida útil.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es una representación gráfica que muestra las combinaciones máximas de bienes y servicios que una economía puede producir, dados sus recursos y tecnología disponibles. Cuando los recursos se explotan hasta la FPP, los resultados son eficientes; si no se explotan al máximo, los resultados son ineficientes, indicando que la economía no está utilizando plenamente sus recursos.
Escasez de los Recursos
La escasez de los recursos es el problema económico fundamental. Los recursos económicos de que dispone la sociedad (tierra, trabajo, capital, tecnología) son limitados en cantidad y calidad en cada momento histórico, mientras que las necesidades humanas son ilimitadas. Debido a esta disparidad, la sociedad debe tomar decisiones sobre cómo aprovechar de manera óptima y eficiente los recursos disponibles.
Paro (Desempleo)
El paro o desempleo se refiere a la situación de aquellas personas que, reuniendo las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado, buscan activamente empleo y no lo encuentran. Es un indicador clave de la salud económica de un país.
Diferencias entre Factores Fijos y Variables
En la producción, los factores fijos son aquellos insumos que no cambian a medida que se produce o se vende más, ya que son constantes en el corto plazo (ej. maquinaria, edificios). Por otro lado, los factores variables cambian continuamente dependiendo del nivel de producción o venta (ej. materias primas, mano de obra directa).
Factor de Producción
Un factor de producción es el conjunto de recursos que el ser humano emplea para producir bienes y servicios destinados a la satisfacción de necesidades. Tradicionalmente, se clasifican en: tierra (recursos naturales), trabajo (esfuerzo humano) y capital (bienes de capital como maquinaria e infraestructura).
Economías de Escala
Las economías de escala son las ventajas de costes que obtienen las grandes empresas frente a las pequeñas en función de su dimensión. Al aumentar la producción, el coste medio por unidad producida o vendida disminuye, lo que permite a las empresas más grandes reducir sus costes unitarios y ser más competitivas.
Fallos de Mercado
Los fallos de mercado son situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna los recursos de manera eficiente o equitativa. Se clasifican principalmente según su impacto en la equidad y la eficiencia:
- En el ámbito de la equidad: El fallo se deriva de que la distribución de la renta efectuada por el mercado no siempre conduce a una asignación de recursos socialmente deseable. El mercado solo asegura la producción de aquellos bienes y servicios que los consumidores están dispuestos y pueden pagar, sin considerar la distribución de la riqueza o la necesidad social.
- En el aspecto de la eficiencia: El mercado es criticado por no asignar óptimamente los recursos en la producción de bienes públicos (ej. defensa nacional), por asignarlos de manera ineficiente en presencia de externalidades (ej. contaminación) o información asimétrica, y por la tendencia a generar concentración de poder (monopolios, oligopolios), lo que reduce la competencia y la eficiencia.