Diccionario Técnico de Teatro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 38,92 KB
AFINAR ó ACOPLAR – Maquinaria
Tarea que realizan los maquinistas cuando un bastidor está suspendido en la parrilla; consiste en regular los tiros para que el bastidor quede a plomo, es decir, que no se “caiga” hacia un lado.
ALARMA DE INCENDIOS – Bomberos
Campanas o timbres ubicados en diferentes lugares del teatro, para dar aviso de un siniestro y poder evacuar inmediatamente al público y al personal (actores, técnicos, administrativos, etc.).
AMPLIFICADOR – Sonido
Aparato compuesto de circuitos electrónicos que sirven para amplificar el nivel de sonido.
ANFITEATRO – Arquitectura del escenario
Del griego amphi – alrededor - y teatron – teatro -, es un edificio de forma elíptica o circular. El público se sienta en las gradas (puede haber butacas, o no). También se denomina así a las salas de forma de hemiciclo.
APAGÓN – Iluminación
Es una forma brusca y rápida de oscurecer una escena. Cuando el autor de una obra de teatro escribe “apagón” (black-out, en inglés), equivale a “cae telón rápido”.
ARLEQUÍN – Maquinaria
Estructura rígida y telescópica que cierra verticalmente la embocadura, puede ser maniobrado manual o electrónicamente.
ARRIBA EL TELÓN – Maquinaria
1.- Acción de levantar el telón de boca, para iniciar un espectáculo. 2.- Momento preciso en que los artistas y técnicos comienzan una temporada.
ARTEFACTO LUMÍNICO – Iluminación
Nombre genérico de las iluminarías utilizadas en el teatro.
ASCENSORES – General
Sistema de elevación utilizados para los cambios de escena o de escenografía. Pueden ser accionados de manera eléctrica, hidráulica y/o manual.
ASISTENTE DE DIRECCIÓN (stage manager)
Persona que secunda al puestista-director de escena.
AUDICIÓN – Actuación
Prueba de actuación mediante la cual el director selecciona a los intérpretes de la obra.
BACK-STAGE
Expresión difundida en inglés. Alude a la “cocina” del espectáculo: lo que sucede detrás del escenario, lo que el público no llega a ver.
BAFLE – Sonido
Denominación genérica de los equipos reproductores.
BAJO VOLTAJE – Iluminación
Una lámpara de bajo voltaje tiene 4, 5, 6, 9, voltios, equipada con un transformador en 12 o 24 voltios. Los proyectores equipados con una lámpara de 250 o 500 vatios son alimentados por un transformador de 230 voltios en la entrada.
BAMBALINAS – Maquinaria
Friso de tela generalmente plisada, con varas arriba y abajo, o bien bastidor montado, que se coloca de hombro a hombro del escenario, para aforar la parrilla de trastos colgados, varas de luces, etc. Si se las coloca en combinación con las patas, se logra una cámara.
BAMBALINÓN DE BOCA – Maquinaria
Elemento horizontal de tela o de madera que permite, junto con los arlequines, “ajustar” las medidas del cuadro de escena (embocadura)
BANDA DE SONIDO – Sonido
Cinta magnética donde está grabado el sonido de la obra que se representa.
BASTIDOR o TRASTO – Maquinaria
Superficie de madera o de tela sujetada a marcos de madera o de hierro que hacen las veces de “paredes” en el escenario.
BLACK-OUT – Iluminación
En el guión de luces se indica como “apagón”.
BOCA DE ESCENA – Maquinaria
Es la parte de los teatros (sobre todo, en el teatro a la italiana) que separa el escenario de la sala y delimita la altura y el ancho de la embocadura. Hoy son regulares, se abren o cierran a voluntad.
CABINA DE ILUMINACIÓN – Iluminación
Lugar donde el operador maneja la consola de luces para atender el espectáculo, los ensayos, etc. Solían estar a un costado del escenario, hoy se prefiere instalarlas al fondo de la platea (última fila).
CABINA DE SONIDO – Sonido
Lugar donde el operador maneja la consola de sonido. Es preferible instalarlas en el fondo de la platea (última fila).
CABLEADO – Iluminación y Sonido
Instalación y conexión de los cables necesarios para una puesta de luces o sonido, con sus tomas correspondientes, en las varas, puentes, etc.
CACHA – Iluminación
Juego de cuchillas en un elipsoidal que recortan el haz de luz. Ver ELIPSOIDAL.
CADENA DE SEGURIDAD – Iluminación
Retienen el proyector en la vara o puente en caso de desprendimiento de la morsa que lo contiene.
CÁMARA – Maquinaria
Conjunto formado por las patas, las bambalinas y el fondo, sea negro o de otro color. Se las suele utilizar en funciones de ballet, recitales, actos, etc. La tela de las patas, bambalinas y fondo puede estar plisada o montada en un bastidor, sin pliegues.
CAMERINOS – Arquitectura del escenario
Cuarto donde los actores descansan, se cambian de vestuario, se maquillan, etc. Cuando se necesita realizar cambios rápidos, los camerinos se instalan en los hombros del escenario.
CAMBIADOR DE COLORES – Iluminación
Elemento que se coloca delante de las Pares, para obtener varios colores en un mismo artefacto; estos cambios se comandan electrónicamente.
CAMBIOS ESCENOGRÁFICOS – Maquinaria
Reemplazo de escenografías. Hay diversas maneras de realizar cambios escenográficos durante la función: desde la parrilla o desde el piso, por medio de carros, bastidores plegados, a la vista del público en un apagón o con una luz especial, denominada “luz de cambio”. A veces, los realizan los actores.
CANDILEJAS – Iluminación
Antiguo sistema de iluminación instalado delante y en el borde del escenario-proscenio. Originalmente la escena era iluminada con velas o “candelas”, de ahí el nombre de “candilejas”. Hoy casi no se utilizan, salvo para algún efecto especial: debido a su ubicación dan una luz muy marcada de abajo hacia arriba, dibujando un rostro muy fantasmal. DICCIONARIO TÉCNICO DEL TEATRO 5
CAPILLA – Maquinaria
En los grandes teatros, espacio disponible detrás o a un costado del escenario, para preparar las escenografías, construir o armar para las próximas escenas, guardar carros, escenografías, etc.
CARRETES y POLEAS – Maquinaria
Mecanismos de transmisión instalados en la parrilla y puente de maniobra que facilitan el ascenso y descenso de los trastos.
CARROS – Maquinaria
Accionados manual y/o electrónicamente, se los utiliza para transportar escenografías y/o utilerías en el escenario.
CARROS o CARRITOS DE AMERICANA – Maquinaria
Son utilizados para enganchar y transportar un telón de un lado a otro del escenario.
CARTELERA – General
Pizarra donde se anotan los horarios de ensayos, funciones, informaciones internas, etc. Habitualmente esta cerca del escenario y de los camerinos para que la vean todos los que participan en el espectáculo.
CICLORAMAS – Maquinaria
1.- Tela de color blanco, gris o celeste claro, de grandes dimensiones (normalmente, 30 x 12 m.), semicircular, sin costuras. Se la usa para crear un fondo con efecto de infinito, o bien, adecuadamente iluminada, para lograr otros efectos: día, noche, amanecer, etc. Generalmente esta sostenida (colgada) de parrilla. 2.- Focos creados para iluminar grandes superficies: panoramas, fondos, escenografías pintadas.
CLAVIJEROS – Maquinaria
Viga de madera con clavijas cada 20 cm instalada en los puentes de maniobra y sostenida por patas de metal, a un metro del piso del puente. Con las clavijas se amarran las sogas que sostienen los trastos y las varas de luces (cuando no son mecánicas).
CLAQUE
Antiguamente, personas contratadas especialmente para aplaudir o para reírse en un espectáculo, en los momentos indicados por el “jefe de claque”.
CONSOLAS – Iluminación
Aparato de comando mediante el cual se pueden realizar todas las combinaciones y efectos lumínicos imaginados para una puesta de luces. Constan de un pupitre de comando. En la actualidad, se las instala de frente al escenario y al fondo de la platea.
CONTAINERS - General
Embalajes metálicos de tipo y dimensiones normalizadas internacionales, donde se guardan o envían escenografías – utilerías, vestuarios, etc. – por barco o avión.
CONTRALUZ – Iluminación
Luz que refuerza la imagen tridimensional de actores u objetos, al iluminarlos por detrás. Puede abarcar todo el escenario o bien un punto determinado.
CONTRAPENDIENTE – Arquitectura del escenario
Contrarrampa que nivela la inclinación de un escenario o de un piso
CONTRAPESOS – Maquinaria
Utilizados para contrabalancear una carga (trastos o varas de luces pesadas), se desplazan por guías-carriles verticales especialmente instalados en las paredes del escenario, y además tienen una jaula de protección. Antaño, estaban peligrosamente
CRUZAR LAS LUCES – Iluminación
Para evitar sombra en el rostro de los actores, se “cruzan” dos focos de izquierda a derecha y derecha a izquierda, que provienen de frente y a 45º.
CUE
Palabra anglosajona utilizada en el medio teatral para denominar uno por uno, los efectos lumínicos que, sumados, conformarán el guión de luces.
CUERDAS – Maquinaria
Sogas utilizadas por la maquinaria para fijar, colgar de parrilla y maniobrar desde los puentes, los trastos, bastidores, bambalinas, etc. El teatro las ha heredado de las técnicas marineras para izar o arriar los velámenes.
DECORADOS o ESCENOGRAFÍA – Escenografía
Espacio en el cual se desarrolla una acción dramática sobre el escenario. Pueden construirse en el escenario y/o en talleres, luego se los monta sobre el escenario. Son diseñados por el escenógrafo, al que antiguamente se denominaba “decorador”.
DESEMBARCO – Escenografía
Espacio o lugar de salida de los actores o los técnicos en una escenografía, fuera de la vista del público.
DECROICA – Iluminación
Lámpara equipada con un espejo.
DIMMERS – Iluminación
Comandados desde la consola, controlan la intensidad de la luz. En el pasado, se los accionaba manualmente a través de una rueda (Bordoni).
DIRECCIONAR – Iluminación
Acción de dirigir los focos a las posiciones requeridas por el iluminador.
DISCO GIRATORIO – Arquitectura del escenario
Es una parte del piso del escenario que gira sobre su propio eje a diversas velocidades, según los requerimientos. Se lo utiliza para cambios rápidos de escenografía, efectos de marcha, juegos actorales, etc.
DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN – Iluminación
Encargado del diseño de luces de un espectáculo, trabaja conjuntamente con el director de escena, el escenógrafo y el vestuarista. Presencia ensayos y confecciona los planos para la ubicación de los focos; conduce la dirección de las luces, planifica junto al director de escena los movimientos y las intensidades.
DISEÑO DE SONIDO – Sonido
Crea la banda sonora de un espectáculo, los ambientes sonoros, la música o los efectos especiales y los ajusta, con el director del espectáculo.
DISPOSITIVO ESCÉNICO – Escenografía
Espacio escénico imaginado por el escenógrafo.
ELIPSOIDAL – Iluminación
Proyector de tres lentes con un de cachas para remarcar el ángulo. Los hay de muchos tipos, con diferentes ángulos de proyección.
ENSAYO A LA ITALIANA – General
Ensayo en que solamente se pasa la letra, sin los movimientos ni los desplazamientos indicados. Se realizan para ejercitar la memoria del texto y sus réplicas.
ENSAYOS PREGENERALES y GENERALES – General
Ensayos finales y pasada de toda la obra con todos los elementos (luces, maquinaria, utilería, vestuario, maquillaje, sonido) terminados y montados. Cuando es necesario se realizan ensayos técnicos solamente (cambios de escena, cambios de iluminación).
ESCENARIO – Arquitectura del escenario
Lugar donde se desarrolla el espectáculo, espacio donde se monta la escenografía, y se actúa. Algunos escenarios cuentan con trampas y trabuquetes, para las apariciones y desapariciones “mágicas”. Los hay de diversos tipos: -A la italiana. Frontal a la platea, equipado con hombros, parrillas, etc. -Isabelino. Tres frentes, sin telón. -Bifrontal. Entre dos plateas en forma de gradas. -Giratorio. Con uno o dos discos en el centro. -Deslizante. Se desliza hacia los hombros por medio de motores, permitiendo cambios rápidos de escenas, escenografías, etc.
ESCALAS –arquitectura del escenarioRelación entre las medidas que figuran en los planos y las medidas reales. En los planos de desarrollo que presenta un escenográfo para construir su escenografía, los objetos, trastos, escaleras, etc.,
ESCENOGRAFÍA –escenografíaEspacio en el cual se desarrollan las acciones en escena. Puede ser una sola para todo el espectáculo (“escenografía única”), o cambiar para los diversos actos.
ESCENÓGRAFO –escenografíaDiseñador del espacio escénico, desde un punto de vista artístico y escenotécnico, con una relación directa con el director de la obra.
ESMUZATTO o ESMUZADO –maquinariaManera de forrar dos trastos en ángulo de 90º para que no se note su unión.
ESTROBOSCOPICO –iluminaciónLámpara que emite muchos flashes instantáneos. Bajo esta iluminación, los movimientos normales dan la impresión de los del cine mudo, por la visión entrecortada (luz-apagón-luz-apagón).
FELONICO –escenografíaPlaca de terciadas encoladas entre si, con una terminación “satinada”, ideal para la pintura plena que imita acabados muy lisos.
FERMA –maquinariaElemento de la escenografía que, colocado en el piso del escenario, oculta iluminarías, gradines, etc.
FIBRA ÓPTICA –iluminaciónElemento de transmisión óptica que se utiliza actualmente en teatro para ciertos espectáculos, especialmente para crear el efecto de cielo “estrellado”.
FILTROS DE COLOR –iluminaciónMaterial gelatinoso –plástico, acetato, vinílico, policarbonato- que se coloca delante de la lente de los spots, reflectores y focos, para dar color al haz de luz. Antiguamente se los denominaba “gelatinas”.
FLUORESCENTE –iluminaciónLámpara de tubo de 600 watts que da efecto de “luz de día”, por lo cual es muy utilizada en el teatro, sobre todo para iluminar panoramas y cicloramas. También se los puede dimmerizar, es decir, atenuar su luminosidad.
FONDO –maquinariaTela –cortina o americana-, generalmente negra, colocada en el último plano de las patas, que así cierra y complementa una cámara.
FORO –maquinariaEspacio detrás o a los dados de la escena donde se almacenan las escenografías y se realizan montajes y cambios de escenografías entre escena y escena. El espectador no debería ver ese espacio; si lo ve, se dice que el objeto o el actor “desfora” y hay que “aforar”, es decir, colocar una pata o trasto que tape la visión del foro.
FOSO DE ORQUESTA –arquitectura del escenarioEspacio reservado a la orquesta, que se encuentra delante del escenario, a un nivel inferior. Cuando no lo utiliza la orquesta, se lo puede incorporar al espacio escénico, elevándolo por medios mecánicos y/o hidráulicos.
FRESNEL –iluminaciónDel apellido del inventor (Agustín Fresnel) de una lente escalonada, que permite enviar un haz de luz intenso con bordes ligeramente difusos.
GOBO –iluminaciónChapa metálica a prueba de altas temperaturas con un motivo recortado –árboles, ventanas, ramas, etc.-. Se lo coloca entre las lentes y la lámpara para proyectar la imagen.
GUINDALETA –maquinariaSistema de amarre y desamarre, por medio de una soga fina, de trastos o elementos de la escenografía.
GUIÓN DE LUCES o SONIDO –iluminación y sonidoDocumento que indica en detalle todos los movimientos de luces o sonido, con su respectivo pie de escena.
GUIÓN DE MAQUINARIA –maquinariaDocumento que indica en detalle todos los movimientos de maquinaria –trastos, carros, cámara, telón, etc.- que ocurren en la representación.
HALÓGENA –iluminaciónLámparas incandescentes cuyos filamentos son regenerados por un compuesto de bromuro y yodo.
HERSES o DIABLAS –iluminaciónArtefacto oculto entre las bambalinas que se suspende desde la parrilla horizontalmente y paralelo a la embocadura equipado con varias lámparas de 150 o 300 watts y filtros incorporados (no con lámparas reflectoras ni spots). Se solía utilizarlos para dar una luz general, casi cenital; hoy se los utiliza muy poco, solo para efectos especiales.
HMI –iluminaciónLámpara a descarga de gas xenón a alta presión y de gran rendimiento luminoso (“luz de día”), de 5600º Kelvin, difícil de regular electrónicamente.
HIDRÁULICO Que tiene una grasa o un liquido especial (generalmente, aceite para la maquinaria hidráulica) para su funcionamiento. Este sistema permite realizar de manera totalmente silenciosa maniobras como subir o bajar pisos en los escenarios, proscenios, fosos de orquesta, etc. HOMBROS –arquitectura del escenarioLaterales del escenario.
IGNIFUGAR –bomberosRociar con un liquido ignifugo los materiales inflamables, que, en caso de incendio, se consumirán lentamente y sin producir llamas.
ILUMINADOR –iluminaciónEs el iluminador que trabaja junto con el director de la obra, el escenográfo y el vestuarista para realizar las luces del espectáculo. Planifica los artefactos, los filtros de color, los gobos y el modo de pacheado que se necesitaran en toda la obra y escena por escena (guión de luces) para cumplimentar el diseño de luces
INTERPHONÍA –generalSistema de comunicación interna entre todos los sectores técnicos del teatro (maquinaria, iluminación, sonidistas, sofistas, seguidorcitas, etc.), generalmente comandado por el asistente de dirección (stage manager).
IMPLANTAR LAS LUCES –iluminaciónInstalar las luces en las varas o puentes de iluminación. También se lo llama “montaje de luminaria” o “montaje de luces”.
INTELIGENTES –iluminaciónTambién se los llama “proyectores inteligentes” o bien “robotizados”.
KELVIN, GRADOS (K) –iluminaciónUnidad de medida utilizada para definir la temperatura color de la fuente de luz.
KW –iluminaciónSímbolo de kilo watt (1 Kw. = 1000 watts)
LÁMPARAS –iluminaciónHay dos grandes familias de lámparas: las incandescentes (de tungsteno halogenado) y las lámparas a descarga a gas (mercurio, sodio, xenón). Las lámparas PAR tienen la óptica incorporada, con un muy buen rendimiento luminoso.
LÁSER –iluminacionSiglas en ingles de “ligth amplification by stimulated emission of radiations”. Descubierto en la década de 1960, el láser es un amplificador de energía luminosa emitida por la luz monocromática. Se lo usa mucho en los conciertos de Rock, eventos especiales, pero poco en teatro.
LECTURA –generalLas primeras reuniones de un elenco, donde se comienza a leer y aprender el texto de la obra a representar. LENTE –iluminaciónGran lupa que permite modificar el ángulo del haz de luz emitido por el reflector, proyector o spots. Hay lentes biconvexas, convexas, bicóncavas, plano-convexas, etc. La lente convexa es convergente y la lente cóncava es divergente.
LEKO –iluminaciónSpots elipsoidal formado por una sola lente y un espejo. Se utiliza mucho en Estados Unidos y en Inglaterra.
LINTERNA MÁGICA –escenografíaArtefacto escénico que combina en dos planos simultáneos la acción del actor o bailarín y la escena cinética.
LEVANTAR EL TELÓN –generalFrase con que se alude al comienzo de un espectáculo o la primera función de temporada.
LIBRETO –generalEl libro con el texto de la obra, que trabajan el director, los actores, los asistentes de dirección y los técnicos.
LIENCILLO –maquinariaTela liviana de trama cerrada, utilizada normalmente para forrar trastos
LUCES FRONTALES –iluminaciónFuente de luz proveniente del frente del escenario, a 45 o 60 grados respecto del actor.
LUCES LATERALES o DE CALLE –iluminaciónFuente de luz proveniente de los laterales o calles que contrastan y realzan los volúmenes. Se las utiliza muy frecuentemente en danza.
LUMINOTÉCNICA –iluminaciónArte de diseñar la luz para iluminar la escena. Esta a cargo del diseñador de iluminación, quien debe de saber utilizar toda una gama de artefactos de iluminación, filtros, etc., para adecuarlos a la estética buscada por el director de escena y el escenográfo y para modelar la sombra y la luz.
LUCES PIRATAS o DE SEGURIDAD –iluminaciónSe utilizan generalmente en azul (luz que no se percibe desde la platea en un oscuro a telón abierto) alrededor del escenario, para indicar a los actores y técnicos los caminos habilitados dentro del escenario.
LUCES RASANTES –iluminaciónFuentes de luz colocadas en el piso y laterales. Se utilizan mucho en danza y para crear efectos dramáticos.
LUZ CENITAL –iluminaciónFuente de luz colocada de manera que sus rayos iluminen verticalmente el objeto. Se la suele utilizar para crear efectos muy especiales.
LUZ DE ENSAYO –iluminaciónArtefactos de luz –cyclos, padelones o iodos- que iluminan el escenario desde la platea durante los ensayos.
LUZ DE SALA –iluminaciónLuz utilizada para iluminar la platea y el pullman antes de comenzar el espectáculo. Se suele apagar la luz de sala para anunciar el comienzo del espectáculo; en algunas obras se la enciende en resistencia –en ese caso se la denomina media sala- para indicar en pequeño intervalo, o un cambio de escenografía rápido
LUZ GENERAL –iluminaciónFuente de luz homogénea que ilumina sin detalles el escenario y a los actores; también se la denomina luz de saludo, es decir: todos los focos encendidos.
LUZ NEGRA –iluminaciónProducida por radiaciones ultravioletas, la luz negra resalta ciertos materiales fluorescentes sobre fondo negro.
MADERA MACHINBRADA –escenografíaEnsamblaje de dos tablas de madera “a ranura y lengüeta”.
MAQUETA ESCENOGRÁFICA –escenografíaModelo volumétrico reducido a escala que representa la idea escenográfica con sus detalles de construcción, materiales a utilizar, colores, texturas, etc.
MAQUINARIA –maquinariaSección responsable de la construcción de la escenografía, ya sea en madera o hierro, y del montaje y desmontaje escénico.
MAQUINARIA ESCÉNICA –maquinariaConjunto de maquinas y equipos que están al servicio de la escenotécnia en un espectáculo: parrilla, discos, motores puntuales, pisos –deslizantes,
MAQUINAS -Efecto Humo. Puede ser de dos tipos: 1.- Niebla: Una maquina especial pulveriza un aceita. Se utiliza este efecto para realzar la iluminación (haces de luz). 2.- Humo espeso y rasante: Se realiza con una maquina que contiene agua caliente y hielo seco; al mezclarse ambos elementos se produce un humo muy denso, que por medio de un ventilador y mangueras especiales se envía a donde sea requerido. -Efecto Viento. El sonido del viento se logra haciendo frotar a mucha velocidad una lona y un cilindro de madera con listones fijados a sus lados. El viento visual se logra con ventiladores muy poderosos, colocados en los hombros del
MASTER –sonidoBanda original de sonido o video que se utiliza para un espectáculo.
MICRÓFONOS –sonidoTransmisor que convierte energía acústica en energía eléctrica, utilizado para captar y registrar los sonidos. -Ambientales Captan el sonido general en un escenario (voces, efectos, etc.) -Inalámbricos Captan la voz de cantantes y/o actores. escenario.
MINI-BRUT –iluminaciónArtefacto lumínico proveniente del cine; se utiliza en teatro de manera puntual. Compuesto de muchas lámparas, permite obtener una iluminación direccional y poderosa. Los más comunes están equipados con dos lámparas en serie de 110 voltios y en grupos de 6 u 8 lámparas.
MONTAJE –escenografíaPalabra genérica que designa el conjunto formado por las escenografías, la iluminación, el sonido y el video.
MORSAS –iluminaciónPiezas metálicas para sujetar los focos a un soporte.
MOSQUETÓN –maquinariaUn gancho de fácil manejo para enganchar y desenganchar segura y rápidamente decorados, cortinas, etc.
MOTOR ELÉCTRICO –maquinariaArtefacto alimentado por corriente continua o alterna, que transforma la energía eléctrica en movimiento mecánico.
MOTORES PUNTUALES –maquinariaSe los coloca en parrilla, sin fijarlos, en los puntos necesarios para elevar ciertos elementos pesados.
NUDOS –maquinariaFormas diferentes de entrelazar la soga de maniobra para sujetar los elementos del escenario. Se los suele utilizar en el puente de maniobras; los mas usados son los viejos nudos marineros, fáciles de ajustar y desajustar.
OPERADOR –iluminación y sonidoTécnico que maneja la consola de luces, la de sonido y/o la de video.
PACHEADO –iluminaciónFunción que permite conectar o habilitar los focos y los circuitos en los dimmers. PADELONES –iluminaciónArtefactos utilizados para iluminar grandes superficies –panoramas, cicloramas, etc.-. También se los denomina Cyklight.
PALCOS –arquitectura del escenarioEn una sala a la italiana, espacios para cuatro o seis espectadores ubicados a nivel de platea y también en los pisos superiores, según el tamaño de la sala. Los ubicados a ambos lados del escenario se denominan avant-scène.
PANORAMA –maquinariaTelón de fondo rígido, montado casi siempre al fondo de la escena, en una vara. Se los confecciona en tela de color gris o celeste pálido para facilitar la iluminación.
PANTALLA DE PROYECCIÓN –audio-visualTela plástica que sirve para proyectar imágenes de cine, televisión o sombras chinescas.
PAPEL BASE –escenografíaEn decoración de interiores se utiliza como base para el empapelado; en teatro, para disimular las juntas que producen las planchas de terciada, fibrofácil, aglomerado o hardboard con que se forra un trasto o bastidor. Luego, sobre este material se pinta
PAR -iluminaciónLámpara con reflector incorporado. Las hay en diversos ángulos –aberturas de iluminación-:abierto, cerrado o mediano
PARAÍSO –arquitectura del escenarioUltimo piso en los teatros a la italiana. Desde el “paraíso” la visión es muy mala pero, según la tradición, la acústica es excelente.
PARRILLA –generalParte superior del escenario –caja escénica- que soporta el conjunto de equipos de iluminación y de maquinaria (telones, trastos, telas, etc.). La mayoría son de madera, pero las hay también de metal y perpendiculares a la boca de escena. Hay teatros que tienen también una segunda parrilla, a dos metros por sobre la primera, para colocar motores y elevar elementos muy pesados.
PATA DE GALLO –maquinariaEscuadra de madera o hierro que permite mantener a plomo –es decir, verticalmente- un trasto en el escenario. La pata de gallo se ajusta al trasto por medio de bisagras o tornillos y, para asegurar mayor firmeza, se le coloca en la parte inferior un peso. Cuando en vez de escuadra se coloca solamente una vara, se lo denomina “tornapunta”.
PATAS –maquinariaCerramientos laterales de un escenario, normalmente realizados en terciopelo negro o black-out. Con las bambalinas y el fondo –americana o telón de fondo-, forman la camera de un escenario.
PENDIENTE DEL ESCENARIO –arquitectura del escenarioIndicación de un 3 a un 5 por ciento con que se construían los viejos escenarios, para facilitar la visión del espectador. Antes de mandar a construir la escenografía, y/o cuando la obra incluye danza, es conveniente tener en cuenta si el escenario tiene pendiente.
PERIACTES Elemento escenográfico en forma de prisma triangular que pivotea sobre un eje. Cada cara muestra un tema diferente, lo que permite cambios a la vista; se suelen colocar al costado del escenario, haciendo de patas.
PINO BRASIL –maquinariaMadera semidura sin nudos utilizada para realizar escenografías, bastidores, armillas, practicables, etc.
PISTÓN –arquitectura del escenario Una avanzada del proscenio independiente del escenario, que se eleva mecánica o hidráulicamente. En algunos escenarios es a la vez el foso de orquesta.
PIVOTEADO –maquinariaEje que hace girar un trasto o carro con un soporte fijado al piso del escenario.
PLAFOND –maquinariaTecho de una escenografía. Es un trasto suspendido desde parrilla que apoya sobre los otros trastos
PLANOS DE DESARROLLO Código de comunicación entre escenógrafo, el vestuarista, el iluminador, por un lado, y los realizadores
PLANTA –arquitectura del escenarioPlano visto idealmente desde un ángulo superior y a una cierta escala.
PLANTA LUMÍNICA - PLANTA DE LUCES –iluminaciónPlano específico, a escala, que indica las posiciones de los focos en las varas, con referencia a la escenografía
PLANTILLA –maquinariaDibujo realizado por los maquinistas o por los escenógrafos –según cómo esté organizado el teatro
PLATEA –arquitectura del escenarioUbicación baja, casi a nivel del escenario, donde están instaladas las butacas.
POLICHINELA –maquinariaTela montada en una vara, que se enrolla y desenrolla. Se la usa en pantallas para proyección, también para cambios rápidos en un espectáculo. En teatros sin altura funciona como telón de boca.
PORTAFILTROS –iluminaciónMarco metálico formado por dos hojas, entre las cuales se inserta el filtro. El portafiltros se coloca luego delante del foco correspondiente.
PRACTICABLES Plataforma o tarima cuya base esta construida en madera o metal; el piso o tablero se construye en aglomerado o en fenólico de 2 cm de espesor.
PROSCENIO –arquitectura del escenarioParte del escenario que avanza hacia la platea, se lo denominaba antiguamente pescante.
PROYECTOR –audio-visualAparato que permite proyectar imágenes (diapositivas, films o videos). Actualmente se los utiliza para proyectar imágenes que “hacen” de escenografía.
PROYECTOR ELIPSOIDAL –audio-visualEquipado con dos lentes, un iris o diafragma y cuatro cachas (una por lado), este proyector produce un haz de luz concentrado, con bordes netos y homogéneos, y permite a la vez proyectar imágenes por medio de los gobos.
PROYECTOR DE ESCENOGRAFÍAS –audio-visualDiseñado con una óptica especial para obtener un campo de imagen uniforme y luminoso, permite proyectar imágenes estáticas o bien móviles
PROYECTOR FRESNEL –iluminaciónAparato de iluminación utilizado con una lente que emite un haz de luz intenso con bordes ligeramente difusos
PROYECTOR MOTORIZADO o MÓVIL –iluminaciónProyector de iluminación cuyas funciones (incluyendo espejo, filtros de colores, gobos, diversos movimientos, etc.)
PROYECTOR PC -audio-visualProyector con una lente plano-convexa que focaliza el haz de luz. Al variar la distancia entre la lámpara y la lente, varia el ancho del haz.
PUENTE DE SALA –arquitectura del escenarioPermite iluminar el frente del escenario y el proscenio. PUENTE MÓVIL –arquitectura del escenarioInstalado en el centro del escenario, permite un acceso fácil a los iluminadores y les evita bajar y subir las varas para enfocar los proyectores
PUENTES –arquitectura del escenarioPasarelas fijas, a los costados del escenario y a cierta altura, dónde se realizan las maniobras de maquinaria: subir y bajar telones, contrapesar trastos, etc. PUESTA DE LUCES –iluminaciónMontaje y focalización de los focos que el diseñador de iluminación realiza junto a los técnicos.
PULLMAN –arquitectura del escenarioUbicación de butacas en la parte superior de una sala (las primeras filas se denominan súper pullman)
RESINA Los bailarines pasan el calzado por este material (guardado en cajas, en los hombros del escenario) para no resbalar en el escenario o en el tapete. RIEL –maquinariaGuía metálica, en forma de “U” invertida, que se utiliza para que circulen –de manera manual o mecánica
SACA DE NIEVE Bolsa de loneta o liencillo grueso, con perforaciones, que se rellena con papel picado blanco. Se la sujeta a parrilla con tiros, y el maquinista la zarandea maniobrando hacia arriba y hacia abajo para lograr el efecto “nieve”.
SALA –arquitectura del escenario1.- Edificio teatral. 2.- El conjunto de platea y pullman, cuando el asistente de dirección o stage manager tiene todo preparado para comenzar el espectáculo y todavía no entro el publico. La orden para que el personal convoque al publico a ubicarse en las butacas se denomina “dar sala”.
SASTRE/A Técnico a cargo de la realización del vestuario. Pertenece a la sección Sastrería. Ver VESTIDORAS y VESTUARISTAS. SEGUIDOR o CAÑÓN –iluminaciónProyector especial, utilizado para “seguir” con su haz de luz a los actores, bailarines, etc.
SOFISTA – TRAMOYISTA –maquinariaMaquinista que sube o baja los trastos desde el puente de maniobras, accionándolos manual o eléctricamente.
SOGAS –maquinariaVer CUERDAS.
SONODISTA –sonidoTécnicos encargados de los efectos sonoros de un espectáculo, también instalan micrófonos y atienden el espectáculo.
SVOBODAS –iluminaciónCreadas por el escenógrafo Joseph Svoboda, son herses a baja tensión, que producen una “cortina” de luz. Se las usa principalmente en contraluces y calles.
TAPETE Alfombra, casi siempre de loneta gruesa que cubre todo el escenario. Se los pinta según los requerimientos del escenógrafo. Actualmente se las fabrica con loneta plástica de colores. Cuando este tapiz es utilizado para ballet se llama “tapete de danza” y esta confeccionado con un material resistente que amortigua los saltos y “vuelos” de los bailarines; comúnmente son reversibles: blanco y negro o gris y negro.
TAPICERO Técnico encargado de la confección de cortinas, telones, tapizado de sillas, sillones, etc.
TEATRO BIFRONTAL –arquitectura del escenarioEscenario central, con plateas elevadas a cada lado.
TEATRO CIRCULAR –arquitectura del escenarioEspacio circular o en forma de ovalo situado en el centro del anfiteatro. En Estados Unidos se lo llama “arene”, en alusión al circo romano.
TÉCNICOS Todos los trabajadores de un teatro que participan de la realización y atención de un espectáculo: maquinistas, utileros, escenógrafos, realizadores, escultores, peluqueros
TELÓN –maquinariaGeneralmente de terciopelo, se utiliza para separar el escenario de la sala y tiene diferentes formas de apertura. -Telón guillotina. Baja y sube verticalmente, y esta contrapesado, para facilitar la maniobra generalmente manual. El técnico que lo maneja (maquinista) se denomina “telonero”. -Telón a la americana. Cerrado, esta dividido en dos partes verticales y se abren hacia los hombros izq. y der. por medio de un riel accionado manualmente (por un telonero) o mecánicamente. -Telón a la italiana. En posición cerrada es como un telón a la americana, pero al abrirse cada lado se pliega en forma de “P” (lado izq. del espectador) y “P” invertida (lado der. espectador), gracias a un sistema de argollas y tiros cosidos en su parte posterior. -Telón a la veneciana. Baja y sube verticalmente, pero el sistema de apertura esta compuesto de argollas y tiros verticales que se pliegan o despliegan, según la acción del telonero. Cuando esta bajo, se aprecian unos pliegues horizontales cruzados por pliegues verticales: los forman los tiros entrelazados en las argollas, cosidas en el dorso del telón. -Telón brechtiano. Telón colocado sobre un cable que atraviesa el escenario de lado a lado a una altura de 2 o 2,50 mts. y se abre o cierra hacia un solo costado.
-Telón corto. Se ubica a pocos metros del telón de embocadura (a mitad del escenario) y se utiliza para los cambios de escena rápidos. Se suelen representar escenas delante de este, mientras se preparan los cambios de escenografías por detrás -Telón de embocadura. Generalmente de tela (terciopelo, pana, etc.), separa la sala del escenario. También se lo utiliza para los cambios de escenografía, entreactos, etc. -Telón de seguridad. Telón de hierro, a guillotina, que separa el escenario de la sala. Sube y baja accionado a mano; en casos de incendio. Preservando así la sala o bien el escenario, a la vez que se evita la propagación de las llamas.
TRAMOYA –maquinaria1.- Todo lo que sucede en el escenario: armado, movimientos, etc. 2.- Puente de maniobras; al técnico que opera desde el puente se le llama “tramoyista”.
TRAMPAS –maquinariaPortones en el piso del escenario que se abren según la necesidad de la puesta, permiten la “aparición o desaparición inmediata” de los actores o de algún elemento escenográfico.
TROMPE-L´OEIL –escenografíaEn francés, significa literalmente “engaña-ojo”. Fondos pintados con perspectivas o texturas muy realistas.
TUL –maquinariaTela de algodón o sintética, con un tejido de malla hexagonal. Se monta en vara y es utilizado para efectos de transparencia y de tamizado en la iluminación (tiene que estar colocado muy tenso), y también para dar efecto de profundidad. El “tul de opera”, sin costuras, se coloca en la embocadura de los teatros líricos, lo que da un efecto muy especial a las escenografías.
UTILERO Técnico que trabaja en la sección de Utilería. Construye los elementos requeridos, y coloca los elementos en el escenario para los ensayos y funciones.
UTILERÍA Son los objetos utilizados en un espectáculo: sillas, mesas, camas, etc. La “utilería de mano
VARA –maquinariaListón de madera o hierro de 2” de diámetro que se utiliza para suspender de la parrilla los telones y los trastos, y también los focos de iluminación. Hay una tendencia a usar cada vez menos varas de madera, pues se prefieren las de metal, que soportan mejor el peso.
VESTIDORA Técnica que ayuda a los actores en sus cambios rápidos, como así también a vestirse antes de salir a escena.
VESTUARIO Vestimenta que usa un actor para la interpretación de un personaje.
VESTUARISTA Artista que se hace cargo del diseño del vestuario para una obra, trabajando conjuntamente con el director de escena, elige las telas para cada una de las vestimentas, casi siempre esta a cargo también del maquillaje (pelucas, barbas y caracterizaciones especiales).
VISUALES –escenografíaEn los planos, líneas que se marcan para estudiar la posibilidad de visión desde todos los ángulos de la platea y el pullman