Diccionario Teatral: Términos Esenciales para Entender las Artes Escénicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Diccionario de Términos Teatrales

Conceptos Básicos

  • Acotación: Señalamiento en el que se apuntan decorados, movimientos, desplazamientos en escenas, etc.
  • Actitud: En el sentido físico, forma de poner y mantener el cuerpo en escena. Actitud puede ser equivalente a pose, forma voluntaria e involuntaria de pararse, y a postura, posición de una parte del cuerpo en relación con las otras. La actitud de la puesta en escena (o el actor frente a su rol, del personal de dirección frente al texto) es la forma de interpretar el texto.
  • Adaptador/a: Quien hace los cambios o arreglos a una obra original para que sea montada.
  • Aparte: Palabras de un personaje dramático dirigidas al público para comunicar algo de lo que no están enterados los otros personajes que están en escena.
  • Apuntador/a: Persona encargada de indicar el parlamento en caso que se le olvide al actor o a la actriz.
  • Artes escénicas: Abarca los acontecimientos escénicos de teatro, música (especialmente ópera, zarzuela, teatro musical, conciertos o recitales), circo y danza. Designa todo aquello que ocurre en tiempo real y en presencia de un público (incluyendo, por lo tanto, propuestas híbridas como acciones, instalaciones, vídeo-acciones, etc.). Se representa en un espacio escénico, tanto en salas de espectáculos como en cualquier espacio construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar un espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, el teatro de marionetas o el teatro de calle).
  • Atrezzo: Utilería, tanto en teatro como en cine y televisión. Conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena. Son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía (un jarrón o un cuadro) y el vestuario (como la bisutería). Pueden ser objetos comunes o creados por el autor/a, el/la figurinista o el/la escenógrafo. Asimismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo técnico de un montaje teatral, y en particular por los utileros.

Elementos Escenográficos y Técnicos

  • Bambalina: Lienzo que cuelga de uno a otro lado del escenario del teatro. Se emplean para ocultar decorado y a actores y actuar sin aparecer. La locución “entre bailarinas” alude a que las luces no lleguen al público.
  • Ciclorama: Fondo semicilíndrico de color neutro o blanco sobre el cual se puede proyectar luz.
  • Didascalias: En su empleo moderno, acotaciones.
  • Dramaturgista: Figura del consejero/a literario y teatral. El alemán distingue el Dramatiker (quien escribe obras) del Dramaturg, quien prepara la interpretación y su realización escénicas. Se encarga de la actividad teórica y práctica que precede y determina la puesta en escena.
  • Elenco: Lista completa de las personas que componen una compañía: equipo actoral, de dirección, técnico, escenográfico, etc.
  • Embocadura: Abertura del escenario que separa el espacio donde actúan los actores de la sala donde está el público.
  • Escena: Es la entrada o salida de un personaje en el escenario. Es también el espacio visible del escenario, que se divide en seis partes: arriba, centro y abajo, y éstas a su vez en derecha, centro e izquierda. A la parte frontal se le llama primer plano.

Partes del Escenario

En esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y está dividido de la siguiente forma:

  • Foso del escenario: Parte de abajo del escenario que se utiliza para guardar parte de la tramoya o de la utilería.
  • Proscenio: Borde del escenario donde se colocan la luces llamadas baterías o luces de candilejas.
  • Bambalinas: (Véase definición).
  • Laterales: (Véase definición).
  • Pasillo: Corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena. También es utilizado en cierta manera para guardar utilería o tramoya.

Entradas relacionadas: