Diccionario de Métrica y Figuras Retóricas Esenciales en Poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Diccionario de Métrica y Figuras Retóricas

Métrica y Estrofas Poéticas

  • Canción: Versos heptasílabos y endecasílabos de tema amoroso.
  • Copla: Estrofa de 4 versos octosílabos con rima asonante en los pares.
  • Copla de pie quebrado: Versos octosílabos combinados con algún tetrasílabo (8, 8, 4).
  • Cuaderna vía: Formada por 4 versos alejandrinos con la misma rima consonante.
  • Cuarteto: 4 versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, que riman en consonante el primero con el cuarto (1º con el 4º) y el segundo con el tercero (2º con el 3º).
  • Encabalgamiento: Se produce cuando una frase excede los límites de un verso y continúa en el siguiente.
  • Estribillo: Verso o conjunto de versos que se repiten cada cierto número de estrofas.
  • Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí en consonante o asonante.
  • Romance: Versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
  • Seguidilla: Estrofa de 4 versos heptasílabos y pentasílabos con rima asonante en el 2º y 4º.
  • Serventesio: Estrofa de 4 versos de arte mayor que riman el 1º con el 3º y el 2º con el 4º.
  • Sextilla: Estrofa de 6 versos de arte menor con varias combinaciones de rima.
  • Silva: Versos endecasílabos y heptasílabos que riman en consonante.
  • Soneto: Poema de 14 versos, generalmente endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante.
  • Terceto: Estrofa de 3 versos de arte mayor que riman en consonante el 1º y el 3º.
  • Verso libre: Son aquellos que no tienen ni medida ni rima.
  • Versos blancos: Misma métrica (medida) pero sin rima.

Figuras Retóricas

Fónicas (Basadas en el Sonido)

  • Aliteración: Repetición de un sonido o grupo de sonidos.
  • Onomatopeya: Repetición de sonidos para describir un objeto o una acción.
  • Paranomasia: Consiste en la utilización de palabras de pronunciación muy parecida que, al unirse, originan modificaciones del significado.

Sintácticas (Basadas en la Estructura)

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de verso.
  • Asíndeton: Omisión de nexos conjuntivos.
  • Elipsis: Omisión de alguno de los elementos de la frase que se sobreentiende.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de los elementos de la frase.
  • Paralelismo: Repetición de una misma construcción sintáctica.
  • Polisíndeton: Multiplicación de los nexos conjuntivos (ej. *y*).

Semánticas (Basadas en el Significado)

  • Antítesis: Relación entre unidades de significado contrario.
  • Comparación / Símil: Se compara un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula (por ejemplo, *como*).
  • Epíteto: Adjetivo que nos da una característica inherente del nombre al que acompaña.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario, basada en la semejanza entre ambos.
  • Metonimia: Sustituir el nombre de una cosa por el de otra que guarda con ella una relación de contigüidad o proximidad. *Ejemplo:* el puño de la camisa, un Picasso.
  • Sinécdoque: Una forma especial de metonimia que consiste en nombrar la parte por el todo o el todo por la parte (*Ejemplo:* Un pueblo de mil almas).
  • Paradoja: Contradicción aparente; se afirma algo absurdo.
  • Personificación / Prosopopeya: Atribución de propiedades humanas a seres inanimados.
  • Sinestesia: Se atribuyen las cualidades propias de un sentido a otro.
  • Políptoton: Uso de palabras derivadas (diferentes flexiones de la misma raíz).
  • Oxímoron: Dos elementos contrapuestos; es una paradoja total.
  • Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.
  • Epanadiplosis: Cuando empieza y acaba con la misma palabra (*Ejemplo:* verde que te quiero verde).

Entradas relacionadas: