Diccionario Médico Obstétrico: Complicaciones y Procedimientos del Parto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Conceptos Esenciales en Obstetricia
Parto Prematuro
Se define médicamente como el parto ocurrido antes de las 37 semanas de gestación, a diferencia de la mayoría de los embarazos que duran más de 37 semanas, contadas desde el primer día de la última menstruación. El nacimiento prematuro ocurre entre el 6% y el 12% de los nacimientos en la mayoría de los países. Cuanto más corto sea el período de gestación, mayor será el riesgo de complicaciones. Los bebés nacidos prematuramente tienen un alto riesgo de mortalidad en sus primeros años de vida.
Rotura Prematura de las Membranas (RPM)
La rotura prematura de membranas (RPM) es una condición que ocurre durante el embarazo cuando el saco amniótico se rompe más de una hora antes del inicio del trabajo de parto. Se considera una RPM prolongada cuando ocurre más de 18 horas antes del inicio del trabajo de parto.
Distocia
El término distocia se refiere a un parto o expulsión que procede de manera anormal o difícil. Puede ser el resultado de contracciones uterinas descoordinadas, una posición fetal anormal, una desproporción cefalopélvica (relativa o absoluta) o anomalías que afectan el canal blando del parto. Sin embargo, un parto complicado por distocia puede, con frecuencia, resolverse con el empleo de maniobras obstétricas, como los partos instrumentados.
Parto Inducido
El parto inducido es el inicio artificial del trabajo de parto mediante la aplicación de medicamentos, con el fin de finalizar la gestación cuando es médicamente necesario. Las causas principales para su inducción son motivos fetales o maternos.
Episiotomía
Es la realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es ampliar el canal blando del parto para abreviar el proceso y facilitar la salida del feto.
Nacimiento Asistido con Fórceps
En un parto vaginal asistido, el médico utiliza herramientas especiales llamadas fórceps (o pinzas obstétricas) para ayudar a mover al bebé a través del canal de parto. Los fórceps son instrumentos similares a dos grandes cucharas. El médico los utiliza para guiar la cabeza del bebé fuera del canal de parto, mientras la madre continúa empujando. Otra técnica que el médico puede emplear para asistir la extracción del bebé es el parto con ventosa obstétrica.
Parto Precipitado
El parto precipitado es aquel que tiene una duración total inferior a 3 horas. Esto se traduce en una velocidad de dilatación de aproximadamente 3-5 cm por hora en primíparas y de 10 cm por hora en multíparas. Suele ser el resultado de contracciones uterinas anormalmente fuertes, junto con una disminución de la resistencia de las partes blandas del canal del parto.
Rotura Uterina
La rotura uterina es la solución de continuidad no quirúrgica del útero, que ocurre por encima del cuello uterino y en gestaciones avanzadas. Habitualmente, las roturas del cuello reciben el nombre de desgarros, y las del cuerpo uterino que se producen en gestaciones tempranas se denominan perforaciones uterinas. Es una complicación muy grave que se asocia con una alta mortalidad materna y perinatal.
Prolapso Umbilical
El prolapso del cordón umbilical es una complicación que puede ocurrir antes o durante el parto. En esta condición, el cordón umbilical desciende (se prolapsa) a través del cérvix dilatado hacia la vagina, posicionándose por delante de la presentación fetal. El cordón puede quedar comprimido entre el cuerpo del bebé y las paredes del canal de parto.
Embarazo
(Definición no proporcionada en el texto original)