Diccionario Histórico de Términos Políticos y Sociales Españoles: Siglos XIX y XX
Conceptos Clave de la Historia Política y Social de España: Siglos XIX y XX
Partidos Políticos y Coaliciones
Partido Político: Asociación de ciudadanos que buscan gobernar basándose en sus ideas.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Partido político obrero de ideología marxista. Fundado en 1879 por Pablo Iglesias. Vinculado con la 2ª Internacional y la UGT, de carácter reivindicativo y revolucionario.
Frente Popular: Coalición de partidos republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. Se formaron en Europa para frenar el avance de los regímenes fascistas.
Conceptos Ideológicos y Políticos
Nacionalismo: Ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad autónoma o un Estado independiente.
Constitución: Ley básica de un estado liberal elaborada por las Cortes en representación de los ciudadanos. Debe tener división de poderes, declaración de derechos y libertades y soberanía compartida.
República: Forma de estado representativo, cuyo símbolo es el presidente (elegido por un tiempo). Propia de las sociedades liberales.
Monarquía: Forma de Estado en la que su máximo símbolo es una persona que representa a una familia que hereda ese cargo. En el Antiguo Régimen (A.R.) el rey tenía el poder; ahora es un símbolo.
Librecambio: Política económica que suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de mercancías.
Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales.
Dictadura: Poder del Estado en manos de una persona o de un grupo. Se presentan como reacción ante una situación de deterioro con propósitos de regeneración y vocación temporal. Desaparecen las garantías institucionales. El dictador asume todos los poderes.
Movimientos Sociales y Sindicales
Sindicato: Asociación de trabajadores, en la que la afiliación es libre. Tiene carácter reivindicativo, pero también puede ser revolucionario. Se centra en cuestiones laborales y no se presenta a las elecciones.
UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato obrero de ideología socialista. Vinculado al PSOE y a la 2ª Internacional. Tiene carácter reivindicativo y revolucionario.
Trentistas: Nombre que recibía un sector de la CNT a raíz de un manifiesto de 1931, firmado por 30 significativos dirigentes encabezados por Ángel Pestaña y Juan Peiró.
Colectivización: Proceso de transferir a los trabajadores el control y la propiedad de los bienes y medios de producción.
Fuerzas Armadas y de Orden Público
Guardia de Asalto: Nueva policía de la República que será fiel a su gobierno.
Africanistas: Militares del ejército de África (Marruecos, etc.) considerados los más intervencionistas en asuntos políticos.
Milicianos: Integrantes de las milicias, grupos de civiles voluntarios armados que defendieron la República.
Golpes de Estado y Conflictos
Alzamiento: Nombre que los sublevados le dieron al golpe militar para justificar que la rebelión armada era un levantamiento contra el desorden y el comunismo, en defensa de la patria.
Nacionales: Término con el que se designaron a sí mismos los sublevados, para realzar su ideología nacionalista.
Golpe de estado: Es un intento de cambiar el poder político mediante las armas. No tiene trama civil; normalmente es una acción solo de militares.
Pronunciamiento (XIX-XX) (España y Antiguas Colonias): Es un intento de cambiar el poder político mediante las armas. Los protagonistas son los militares, con apoyo civil, mayoritariamente progresistas, pero también los hay conservadores.