Diccionario Histórico: Figuras y Conceptos Clave de la Segunda República y Guerra Civil Española
Conceptos Clave de la Historia de España
Masonería
Sociedad secreta dividida en agrupaciones llamadas logias. Sus emblemas provienen de la albañilería y defiende posturas racionalistas, laicas y democráticas.
La Segunda República Española: Figuras y Movimientos (T7)
Niceto Alcalá Zamora
Político español, fue el primer presidente de la Segunda República. Participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser ministro de Fomento y de la Guerra en sendos gobiernos de García Prieto.
Manuel Azaña
Fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España y presidente de la Segunda República Española. Fue uno de los políticos y oradores más importantes en la política española del siglo XX.
José Antonio Primo de Rivera
Fue un abogado y político español, hijo primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador del partido Falange Española.
Alejandro Lerroux
Fue un político español que ocupó la presidencia del Gobierno durante un breve periodo de la Segunda República Española.
Frente Popular
Es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad marxista y antifascista, que abarcaba desde sectores de la clase media hasta las fuerzas populares de base trabajadora.
Lluís Companys
Fue un político y abogado español, de ideología catalanista y republicana, líder de Esquerra Republicana de Catalunya y presidente de la Generalitat de Catalunya desde 1934, durante la Guerra Civil Española y en el exilio francés hasta su fusilamiento por las autoridades franquistas.
Falange
Era un partido político español de ideología fascista, fundado por José Antonio Primo de Rivera. La organización se definía como anticapitalista y anticomunista, adoptando las tesis del tercerposicionismo ideológico.
CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
Fue una alianza de partidos políticos en España, fundada en 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la Segunda República, debido a las medidas percibidas por la CEDA como anticlericales que los republicanos estaban llevando a cabo.
La Guerra Civil Española: Actores y Conceptos Clave (T8)
Legión Cóndor
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que la Alemania nazi envió en ayuda de las fuerzas del general Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Hitler, con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
Brigadas Internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose a los sublevados contra el régimen constitucional dirigidos por Franco, quien recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
Buenaventura Durruti
Fue un sindicalista y revolucionario anarquista español. Durruti es una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de su organización sindical, la CNT.
Andreu Nin
Dirigente revolucionario español. Sus inquietudes sociales le llevaron a militar sucesivamente en movimientos políticos tan diversos como el republicanismo catalanista, el socialismo del PSOE, el anarcosindicalismo de la Confederación Nacional del Trabajo y el marxismo-leninismo del Partido Comunista de España.
Dolores Ibárruri
Fue una política española que destacó como dirigente en la Segunda República y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres.
Juan Negrín
Científico y político español procedente de una acomodada familia canaria. Ingresó en el Partido Socialista, en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.
Alzamiento
Es el nombre con el que los sublevados contra el Gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el Gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil.
Milicianos
Integrantes de las milicias, grupos de civiles voluntarios armados que defendieron la República.