Diccionario de Geografía y Medio Ambiente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 23,08 KB
Coordenadas Geográficas
Forma de ubicar cualquier lugar de la superficie terrestre en la red geográfica, mediante la intersección de dos líneas imaginarias: un paralelo que nos señala la latitud y un meridiano que nos señala la longitud de ese lugar.
Escala de Mapa
Es la relación existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. Suele ir indicada en el propio mapa de forma numérica (por ejemplo 1:50.000, una unidad de medida en el mapa son 50.000 unidades en la realidad) o de manera gráfica (un segmento graduado que representa las unidades de medida en la realidad).
Isohipsas
Curvas de nivel o isohipsas: Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud.
Latitud Geográfica
Distancia angular entre el paralelo que pasa por un punto y el Ecuador. Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (Ecuador) y 90º (polos) hacia el norte o hacia el sur (latitud norte y latitud sur). Junto a la longitud, forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre. Por ejemplo, la latitud de Alicante es 38º 20’ 43’’ N y la de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) es 33º 55’ 30’’ S.
Longitud Geográfica
Distancia angular existente entre el meridiano que pasa por un punto y el meridiano de referencia (meridiano de Greenwich). Al ser un ángulo se mide en grados, con valores comprendidos entre los 0º (meridiano de Greenwich) hasta 180º hacia el este o hacia el oeste. Junto a la latitud forman las dos coordenadas geográficas necesarias para localizar un punto sobre la superficie terrestre. Por ejemplo, la longitud de A Coruña es 8º 23’ 45’’ W y la de Barcelona es 2º 10’ 35’’ E. La longitud oeste se suele expresar con la letra W, del inglés West.
Mapa Temático
Cartografía que utiliza diferentes símbolos puntuales, lineales o de superficies, descritos en una leyenda, para representar la distribución y otros fenómenos geográficos (evolución, densidad, flujos, etc.) de un tema concreto (población, economía, etc.).
Mapa Topográfico
Cartografía que representa a escala, y mediante algún sistema de proyección, la superficie terrestre en sus tres dimensiones, incluyendo elementos tanto físicos como humanos que se encuentren sobre ella.
Meridiano
Semicircunferencia imaginaria perpendicular al Ecuador que pasa por los polos geográficos, respecto a los que se mide la longitud. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud y por tanto la misma hora solar. Desde 1884 se utiliza internacionalmente como meridiano de referencia (a partir del cual se mide la longitud) el que pasa por el observatorio inglés de Greenwich (0º).
Meridional
Del sur o relacionado con una región o país del sur o con la parte de algo que está situada al sur. Ej: Andalucía está en la parte meridional de España.
Occidental
Es lo perteneciente o relativo al occidente (el oeste como punto cardinal, región situada en la parte oeste). Ej: Galicia está en la parte occidental de España.
Oriental
Es lo perteneciente o relativo al oriente (el este como punto cardinal, región situada en la parte este). Ej: Valencia está en la parte oriental de España.
Paisaje Geográfico
Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos.
Paralelo
Circunferencia imaginaria paralela al Ecuador cuyo perímetro se reduce hacia los polos. Son la referencia para la medida de la latitud. Todos los puntos situados sobre el mismo paralelo poseen la misma latitud. El paralelo máximo es el Ecuador (0º), que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Septentrional
Del norte o relacionado con una región o país del norte o con la parte de algo que está situada al norte. Ej: Cantabria está en la parte septentrional de España.
Altitud
Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3’40950 m.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Archipiélago Canario.
Bahía
Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Palma.
Cordillera
Serie de montañas enlazadas entre sí, con características bastante similares y de considerable longitud. De forma alargada pertenecen a la misma unidad orogénica. Ejemplo: Cordillera Cantábrica.
Cuenca Sedimentaria o Depresión
Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Ejemplos: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.
Falla Geológica
Rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, forma una falla normal; si es horizontal, forma una falla de desgarre o desenganche.
Glaciarismo
Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña.
Lago Glaciar
Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado por el glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe quedó obturado por las morrenas. Los primeros son circulares, los segundos alargados y ambos muy profundos.
Litoral
Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo. El término litoral se refiere a la costa o la ribera, es decir, la franja terrestre que linda con el mar.
Marisma
Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
Meseta
Llanura elevada sobre el nivel del mar. La española alcanza entre 600 y 700 metros de altura. Unidad fundamental del relieve peninsular español.
Morfología Cárstica
Llamamos morfología cárstica a una topografía muy peculiar característica de las zonas de caliza, roca dura y rígida, que se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente con el agua de lluvia enriquecida con CO2, sobre todo a través de sus diaclasas. Sus formas características son: lapiaces, gargantas, poljes, cuevas…
Penillanura
Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes. Integradas por materiales antiguos y erosionados.
Península
Tierra cercada de agua que sólo por una parte, relativamente estrecha (Istmo), está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
Plataforma Continental
Es la superficie del fondo submarino cercano a la costa, comprendido entre el litoral y las profundidades que no son mayores de 200 metros. Se trata del perímetro extendido de los continentes que se encuentra cubierto por mares no demasiado profundos.
Relieve Alpino
El relieve alpino es un tipo de relieve plegado, ya que se desarrolla sobre rocas sedimentarias, con capas calizas y capas arcillosas. Las formas alpinas surgen en el Terciario a consecuencia de la orogenia alpina.
Relieve Herciniano
Relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El plegamiento herciniano se produjo a finales del Paleozoico, y se plegaron los materiales depositados en los profundos mares que cubrían gran parte de la futura Península y que constituirían el núcleo final de la Meseta.
Ría
Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez.
Valle Glaciar
Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de artesa (en U).
Zócalo
Plataforma constituida por rocas cristalinas, que forma la base del relieve. Un zócalo constituye una llanura o meseta surgida en el periodo Paleozoico a partir de la erosión de las cordilleras formadas en la orogénesis. Estas plataformas están constituidas por rocas silíceas de gran rigidez.
Amplitud Térmica
Diferencia en grados centígrados entre la temperatura más cálida y la más fría. Puede ser anual, mensual, diaria…
Anticiclón
Área de alta presión con respecto a las que le rodean (+1013 mb). Alrededor del centro del anticiclón el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano y frío y despejado en invierno. Recibe también el nombre de centro de altas presiones.
Aridez
Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua.
Barlovento
Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda y de mayor amplitud térmica, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.
Borrasca
Término equivalente a depresión, ciclón o baja presión atmosférica (-1013 mb). Da lugar a tiempo inestable con precipitaciones.
Brisas Litorales
Viento de dirección alternante. Las brisas marinas se deben a las diferencias de presión entre las tierras costeras y el mar. Durante el día, las costas se calientan más rápidamente, el aire asciende y origina un vacío relativo que atrae a la brisa marina. Por la noche, sucede lo contrario.
Cambio Climático
Modificación del clima que ha tenido lugar respecto de su historial a escala regional y global. Se trata de un fenómeno complejo con numerosas variables. Estas variables generan modificaciones como el calentamiento global, pero también influye en las precipitaciones, nubosidad.
Clima
El clima es la sucesión de estados atmosféricos, las condiciones atmosféricas que se dan en una región en un largo período de tiempo.
Continentalidad
Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.
Equinoccio
Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño.
Frente Polar
Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares, que entran en contacto en la zona templada. El frente polar experimenta ondulaciones que dan lugar a las borrascas de dos frentes, cálido y frío, separados por un sector cálido.
Humedad Atmosférica
Cantidad de vapor de agua que presenta la atmósfera procedente de la evaporación en un lugar e instante determinados. Puede ser absoluta (masa de vapor de agua contenida en un litro de aire) o relativa (tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura).
Humedad Relativa
Tanto por ciento de vapor de agua en un momento dado con respecto al total que podría haber a la misma temperatura.
Isobaras
Son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb.
Isotermas
Líneas que unen aquellos puntos que tienen la misma temperatura en los mapas, bien la media, bien la de un momento concreto.
Isoyetas
Curvas que unen aquellos puntos que reciben las mismas precipitaciones.
Precipitaciones
Agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro.
Presión Atmosférica
Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. La presión normal es de 1013,5 mb. Las zonas con presión superior a la normal constituyen anticiclones, y con presión inferior a la normal, borrascas o depresiones.
Régimen Pluviométrico
Ritmo u oscilación cíclica de las precipitaciones. Gráficamente se representa por medio de la curva de los totales mensuales, como forma de mostrar el ritmo con el que el total de la precipitación anual se distribuye a lo largo de los distintos meses del año.
Régimen Térmico
Ritmo de variación de la temperatura a lo largo de un período de tiempo (diurno-nocturno, mensual, anual, normal).
Solana
Ladera de una montaña orientada al sol. La cantidad de radiación solar es mucho mayor que en la umbría. En la Península Ibérica es el sur.
Solsticios
Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica, o plano en el que se inscribe la órbita que describe la tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Los solsticios son dos, el de verano y el de invierno, y en ellos se produce la máxima desigualdad en la duración del día y de la noche. Se contraponen a los equinoccios.
Sotavento
Opuesto a barlovento. Vertiente de una cadena montañosa que se encuentra alejado de la influencia marina y a la que las nubes llegan después de haber precipitado. Es, por tanto, una zona seca.
Temperatura
Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos. Se mide en grados centígrados con el termómetro.
Tiempo Atmosférico
La situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado. La meteorología se ocupa de su estudio.
Umbría
Laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde procede el nombre de umbría, que quiere decir sombra) por lo que la cantidad de radiación solar que recibe es mucho menor que la que tendría si no tuviera el relieve que intercepta gran parte de los rayos solares. En la Península Ibérica es el norte.
Aforo
Viene de aforar o medir el caudal. Es el lugar donde se mide el caudal o volumen de agua que transporta un río expresado en metros cúbicos por segundo. Esta medición se realiza en las estaciones de aforo. Sirve para saber el caudal absoluto, medio o relativo, nos ayuda a controlar crecidas, estiajes, riadas, previsiones de agua, etc.
Cabecera de un Río
Inicio o nacimiento de un río. Ésta se encuentra en zonas de las altas montañas o en las zonas medias de las mismas, en las que surgen también la mayor parte de los afluentes que contribuyen, con sus aportes de agua, a combatir la sequía de los ríos.
Caudal de un Río
Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y caudal relativo. El caudal absoluto es la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras que el caudal relativo es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/km².
Ciclo Hidrológico
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra.
Cuenca Hidrográfica
Espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar.
Delta Fluvial
Es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan. Estos sedimentos suelen formar un espacio con forma triangular.
Estiaje
Nivel mínimo de las aguas de un río por efecto de la sequía o ausencia estacional de precipitaciones. En los climas mediterráneos se corresponde con los meses de verano (estío).
Estuario
Desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea. Muchos han sido elegidos como emplazamientos portuarios. Los estuarios se originan porque la entrada de aguas marinas durante la pleamar, retiene las aguas del río, mientras que durante la bajamar, todas las aguas comienzan a entrar a gran velocidad en el mar u océano, lo que contribuye a profundizar su cauce.
Meandro
Curva que forman los ríos cuando circulan de forma sinuosa a escasa velocidad por las llanuras fluviales depositando los sedimentos en la zona convexa y erosionando la zona cóncava por la fuerza centrífuga. Algunos meandros se estrangulan formando islas.
Rambla
Cauce normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones.
Red Hidrográfica
Significa trama, diseño que forman los ríos, por el espacio que circulan. Consiste en el entramado que forman los ríos principales y sus afluentes a lo largo de una cuenca. Esta red es lineal, jerarquizada y estructurada y hace posible el drenaje de una cuenca.
Aguas Jurisdiccionales
Aguas costeras sobre las que un estado limítrofe tiene una jurisdicción propia para su explotación económica. El derecho internacional establece su límite hasta las 200 millas náuticas (370 km) de la costa de un país.
Artes de Pesca
Conjunto de redes, anzuelos, flotadores… para pescar. Pueden ser fijas o móviles.
Pesca de Altura
Tipo de pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Permanecen fuera de puerto por un periodo de varias semanas, por lo que deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante instalaciones frigoríficas a bordo.
Pesca de Bajura
Tipo de pesca realizada en las proximidades de la costa (hasta 60 millas), a poca profundidad, utilizando pequeñas embarcaciones (menos de 100 toneladas) equipadas normalmente con métodos artesanos.
Plataforma Continental
Relieve submarino relativamente plano comprendido entre la superficie marina y los 200 metros de profundidad. Supone la prolongación submarina de los continentes y es una zona de gran riqueza piscícola.
Plancton
Conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas y dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad, aproximadamente. Sirve de alimento para los peces.
Central Termoeléctrica
Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o gas natural. En estos casos se denomina central térmica clásica, y en el caso de utilizar uranio y producir energía nuclear por medio de la fisión, se denomina central nuclear.
Desarrollo Sostenible
Conjunto de vías de progreso económico, social y político capaces de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones.
Deslocalización
Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo de una empresa o de parte de ellos a determinados países que presentan menores costes de producción (salarios, suelo, ventajas fiscales, etc.) para obtener mayores beneficios.
Energía Hidroeléctrica
Energía eléctrica generada por el agua en movimiento, ya sea un salto de agua natural o construido a través de una presa. Es una energía renovable.
Energías Renovables
Energía obtenida de fuentes naturales, que se ofrecen de modo continuo e inagotable como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos. Se considera una alternativa viable a las energías convencionales y su impacto ambiental es reducido.
Fuente de Energía
Recursos procedentes de la naturaleza que producen trabajo o energía secundaria. Pueden ser renovables y no renovables (petróleo, carbón…).
Industria de Base
Aquellas que transforman la materia prima en productos semielaborados para otras industrias. Por ejemplo la siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo. Se denomina también industria pesada.
Industria de Bienes de Equipo
Aquellas que producen bienes, máquinas o herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles o para el transporte.
Industria Metalúrgica
Industria de base que transforma las materias primas metálicas en productos semielaborados para su utilización industrial. Así puede haber una metalurgia del cobre, del aluminio, etc…
Industria Petroquímica
Industria de base que está dedicada a obtener combustibles y derivados químicos del gas natural y del petróleo.
Industria Siderúrgica
Aquella industria pesada que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero.
INI
Instituto Nacional de Industria, institución creada durante el franquismo para la participación estatal en los sectores industriales.