Diccionario de Geografía Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB

Cuenca sedimentaria

Depresión de morfología relativamente llana formada en la era terciaria tras el hundimiento de un bloque de un zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas.

Terrazas

Franjas de terreno llano suspendidas a los lados del río originadas por la potencia erosiva de las aguas en distintos momentos, en función de la carga de aluviones que llevaran.

Tómbolo

Barra o flecha de arena que une un islote a la costa y se forma por la deposición de sedimentos marinos en zonas de poca profundidad.

Duna

Colina de arena modelada por el viento en playas y desiertos, generalmente capaz de moverse lentamente.

Marisma

Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río y colmatada por los sedimentos marinos y fluviales.

Estuario

Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.

Ría

Valle fluvial sumergido, en parte o en su totalidad, a causa de los cambios del nivel del mar o el hundimiento de la masa continental. Es un estuario de pequeñas dimensiones.

Rasas

Superficies de erosión escalonadas que se forman paralelas a la costa cantábrica. Las más bajas son llanas debido a que son antiguos niveles del mar aplanados por la acción del agua, que luego han quedado levantados. Pueden llegar a los 200 m.

Golfo

Gran extensión de mar que se interna en la tierra entre dos cabos y es de mayor tamaño que una bahía.

Cárcavas (Badlands)

Relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas, donde predominan las cárcavas, o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas, y escasea la vegetación.

Anticiclón

Centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable.

Tiempo meteorológico

Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados.

Masa de aire

Extenso cuerpo de aire en el que los gradientes de humedad y de temperatura son bastante uniformes.

Borrasca

Depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitación.

Amplitud térmica anual

Diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el mes más frio.

Humedad relativa del aire

Proporción de vapor de agua presente en el aire, en relación con la cantidad máxima que puede contentar una masa de aire saturada a la misma temperatura. Su valor varía de manera inversa a la temperatura. Se mide con un higrómetro.

Continentalidad

Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas.

Barlovento

Zona expuesta a la dirección del viento.

Sotavento

Zona protegida del viento.

Presión del aire/atmosférica

Peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Es mayor a nivel del mar.

Viento

Aire en movimiento.

Evapotranspiración

Proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera por evaporación a partir del suelo y transpiración a partir de las plantas.

Aridez

Escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o que superen los 250 mm. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación.

Gradiente térmico vertical

Proporción a la desciende la temperatura a medida que se asciende o se gana altitud en un lugar determinado, siendo el valor normal 6,4 ⁰C/km.

Efecto foehn

Se produce cuando una masa de aire húmeda intenta salvar una barrera montañosa y es forzada a ascender, por lo que el vapor de agua se enfría, se condensa y precipita en la ladera de barlovento, mientras que a sotavento el tiempo está despejado. El viento foehn es descendiente, cálido y seco.

Cuenca hidrográfica

También llamada cuenca fluvial y cuenca hidrológica, es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan, Está delimitada por divisorias de agua, que pueden ser sierras y otras barreras topográficas. Puede ser arreica, exorreica o endorreica.

Albufera

Laguna de aguas someras y salubres, formada por una barra arenosa en una costa baja.

Flechas litorales

Línea de arena en la costa.

Plataforma continental

Zona del mar entre la costa y los 200 metros de profundidad.

Lluvia ácida

Tipo de lluvia de consecuencias negativas que se forma cuando se combinan en las nubes el vapor de agua y los contaminantes químicos emitidos por fábricas, centrales eléctricas y al productos derivados del petróleo. Presentan un pH menor de 5. Pueden recorrer miles de kilómetros y acidificar las aguas de ríos, mares o lagos, lo que dificulta el desarrollo de vida acuática, afectar directamente a la vegetación y ser corrosivas para construcciones e infraestructuras. 

Recursos naturales

Bienes que proporciona la naturaleza y que las personas aprovechamos para nuestra subsistencia, pero sin que los hayamos alterado ni transformado previamente. Pueden ser renovables y no renovables.

Desarrollo sostenible

Modelo de crecimiento económico que satisface las necesidades actuales de la sociedad sin afectar grandemente a la calidad del medio ambiente y que garantiza el bienestar de las generaciones futuras y una auténtica y equitativa mejora de la calidad de vida.

Cambio climático

Modificación de los elementos climáticos y el calentamiento global debido a la acción antrópica directa o indirectamente, la cual se une a la variabilidad natural del clima.

Efecto invernadero

Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de disipación de la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de ciertos gases procedentes de las combustiones industriales. Es provocado por la acción antrópica.

Lago

Medio lacustre.

Humedal

Zona húmeda de escasa profundidad que durante el verano se ven sometidas a una intensa evaporación y pueden llegar a secarse.

Aguas subterráneas

Corrientes de agua que circulan por el subsuelo.

Torrente

Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión.

Vertiente hidrográfica

Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen como característica en común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano.

Régimen fluvial

Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esta variación estacional: climáticos, bióticos, geológicos… Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río (régimen fluvial, nival o mixto) y su caudal (régimen regular o irregular.

Estiaje

Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una determinada época del año. Asimismo hace referencia al período que dura esa disminución del caudal. Puede deberse también a una época de sequía e incluso en ocasiones se llega a la desecación completa.

Rambla

Cauce normalmente seco por el que solo circulan las aguas fluviales tras esporádicas y torrenciales lluvias. Estos ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho u de fondo plano, rellenos de cantos y son típicos de regiones áridas.

Caudal

Cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso y en un momento dado. Es un valor que varía continuamente, en función de la estación del año y las precipitaciones.

Acuífero

Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables.

Avenida

O crecida, es una afluencia repentina y violenta del agua fluvial, alcanzándose un elevado caudal en un plazo corto de tiempo. Suele deberse a lluvias intensas y provocar inundaciones, además de favorecer los procesos erosivos.

Vegetación Clímax

Situación óptima de una comunidad estable de vegetación y fauna, sin intervención humana, que ha alcanzado el equilibrio dinámico con su entorno y el clima dominante.

Vegetación secundaria

Plantas o especies vegetales introducidas por el hombre.

Bosque caducifolio

: bosque característico de zonas de clima tema lado oceánico formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo. Es denso y umbrófilo con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas de sotobosque pobre y estrato herbáceo de helechos y hierbas tempranas.

Bosque perennifolio: árbol o cualquier otra planta que tiene hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes (las antiguas caen cuando salen las nuevas).

Precipitaciones: cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo que cae en un lugar. Suele medirse en mm o l/m2. Pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) o frontales (por frentes atmosféricos).

Isobara: línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que muestran la misma presión atmosférica.

Isoterma: línea imaginaria dibujada en un mapa que representa todos los puntos que tienen la misma temperatura de aire.

Isoyeta: línea imaginaria dibujada en un mapa que pasa por todos los puntos que tienen la misma precipitación.

Jet stream: corriente en chorro: flujos de vientos que circulan a gran velocidad (+100km/h) y en la alta troposfera (+9000m) por un estrecho cinturón dentro de la región de los vientos del oeste.

Frente polar: discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical.

Gota fría: también conocida como DANA (depresión aislada en niveles altos) es un desplazamiento de las masas de aire frío de las altas latitudes que origina una vaguada en altura con restos del frente frío, y puede provocar lluvias, granizos y vientos excepcionalmente intensos durante horas. Suele darse en otoño cuando las aguas son más calidad que las tierras.

Clima: condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un largo período (30 años).

Bahía: Entrada de mar en la costa de gran tamaño.

Cordillera de plegamiento: gran alineación montañosa surgida en la orogénesis alpina de la era Terciaria al plegarse materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

Delta: depósito de sedimentos de aspecto triangular que algunos ríos forman al desembocar en un mar o lago de aguas tranquilas.

Macizo antiguo: sector del zócalo de litología paleozoica que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido, formando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.

Orogenia: conjunto de fuerzas y presiones o movimiento tectónico sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos dando lugar a cordilleras.

Penillanura: superficie de gran extensión, casi plana y suavemente ondulada. Constituye un sector del zócalo herciniano que no ha sufrido apenas deformación.

Relieve fallado o germánico: conjunto de formas falladas que presenta la superficie terrestre, formado por un sistema de bloques levantados (horst) y bloques hundidos (graben), resultado de la fractura de los viejos materiales rígidos del paleozoico durante la orogenia alpina.

Entradas relacionadas: