Diccionario Filosófico: Términos Esenciales de Platón y Aristóteles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Glosario de Conceptos Filosóficos Clave
Conceptos Platónicos
- Anamnesis: Proceso mental para el conocimiento de las ideas.
- Mimesis: Del griego "imitación". Concepto platónico que describe cómo las cosas sensibles son copias imperfectas de las Ideas.
- Méthexis: Del griego "participación". Relación entre los objetos sensibles y las Ideas, donde los primeros adquieren su esencia al participar del ser de las Ideas.
- Mundo Inteligible: La realidad inmaterial y eterna, accesible únicamente a través de la razón. Para Platón, es la verdadera realidad, el ámbito de las Ideas.
- Mundo Sensible: La realidad material y cambiante, percibida a través de los sentidos. Es una copia imperfecta del Mundo Inteligible.
- Percepción Sensible: La capacidad de conocer los objetos del Mundo Sensible a través de los sentidos.
- Transmigración: Doctrina que postula el paso del alma a otro cuerpo tras la muerte, especialmente si no ha logrado la purificación.
- Creencia (Pistis): Grado de conocimiento dentro de la *doxa* que se refiere a la percepción directa de los objetos materiales a través de los sentidos.
- Diálogo: Método socrático y platónico de conversación argumentativa cuyo objetivo es la búsqueda y el descubrimiento de la verdad.
- Doxa: Del griego "opinión". En la filosofía platónica, el conocimiento imperfecto y cambiante del Mundo Sensible, opuesto a la *episteme*.
- Episteme: Del griego "conocimiento verdadero" o "ciencia". En Platón, el conocimiento racional superior y universal, que se alcanza mediante la contemplación de las Ideas inmutables.
- Ética: Rama de la filosofía que estudia el bien y la felicidad humana, así como los principios morales que rigen la conducta.
- Felicidad (Eudaimonía): El fin último de la vida humana, que en la filosofía platónica se vincula estrechamente con el conocimiento del Bien y la práctica de la virtud.
- Idea (Eidos): En la filosofía platónica, entidad inmaterial, eterna e inmutable que constituye la esencia y el modelo de todo lo material y sensible.
- Idea del Bien: La Idea suprema en la jerarquía platónica, fuente de verdad, belleza y existencia para todas las demás Ideas y para el conocimiento. Es esencial para la acción correcta y la virtud.
- Intelecto (Nous): En la filosofía platónica, la parte racional y superior del alma, encargada de conocer los objetos ideales (las Ideas) y alcanzar la verdad.
- Virtud (Areté): En Platón, la excelencia o perfección del alma, que se logra mediante la predominancia de la razón y el conocimiento del Bien.
Conceptos Aristotélicos
- Abstracción: Proceso mental mediante el cual se separan las cualidades sensibles de un objeto para aprehender su esencia universal o forma.
- Acto (Enérgeia): En la metafísica aristotélica, la perfección y la realización plena de una potencia; el ser en su plenitud.
- Alma (Psyché): Para Aristóteles, la forma o principio vital de un cuerpo natural organizado. Es la entelequia primera de un cuerpo que tiene vida en potencia.
- Causa: Aquello que produce un efecto o un cambio. Aristóteles distingue cuatro tipos: material, formal, eficiente y final.
- Ciencia (Episteme): Para Aristóteles, el conocimiento universal y necesario que explica las esencias de las cosas a través de sus causas.
- Conocimiento: La posesión inmaterial e intencional de las formas de los objetos, sin la materia.
- Deducción: Método lógico que permite obtener conocimientos particulares a partir de premisas universales.
- Efecto: Aquello que es producido o resulta de una causa, y que depende de ella.
- Esencia: La naturaleza intrínseca que define a un ser, aquello que hace que algo sea lo que es. En Aristóteles, a menudo sinónimo de forma o sustancia segunda.
- Forma (Morphé): En la filosofía aristotélica, el principio determinante que, junto con la materia, constituye la sustancia. Es lo que se adquiere o se pierde en el cambio. Puede ser accidental o sustancial.
- Hilemorfismo: Doctrina aristotélica que postula que toda sustancia sensible está compuesta por dos principios co-esenciales: la materia (hylé) y la forma (morphé).
- Inducción: Método lógico que permite extraer verdades universales o generales a partir de la observación de casos particulares.
- Lugar Natural: En la física aristotélica, el sitio específico al que cada elemento (tierra, agua, aire, fuego) tiende a moverse por su causa final intrínseca.
- Materia (Hylé): En la filosofía aristotélica, el principio indeterminado y potencial que, junto con la forma, constituye la sustancia. Es el sujeto del cambio. Se distingue entre materia primera y materia segunda.
- Metafísica: La ciencia primera para Aristóteles, que estudia el ser en cuanto ser, sus primeras causas y principios. Incluye la teología o reflexión sobre lo divino.
- Monismo: Doctrina filosófica que reduce toda la realidad a una única sustancia o principio. En la antropología aristotélica, se opone al dualismo platónico al considerar el alma y el cuerpo como una unidad hilemórfica.
- Potencia (Dýnamis): En la metafísica aristotélica, la capacidad real de un ser para llegar a ser algo en acto; lo que aún no es, pero puede llegar a ser.
- Sustancia (Ousía): Para Aristóteles, aquello que existe en sí mismo y no en otro. Es el sujeto de los cambios accidentales. Se distingue entre sustancias primeras (individuos concretos) y sustancias segundas (géneros y especies).
- Teleología: Doctrina o explicación filosófica que interpreta los fenómenos en función de sus fines o propósitos (causas finales). Es central en la filosofía aristotélica.