Diccionario Esencial de Conceptos Históricos Españoles del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Glosario de Términos Clave del Siglo XIX en España

Cantonalismo: Movimiento y práctica revolucionaria llevada a cabo por los republicanos federales más radicales durante la Primera República (1873). Consistió en la implantación de los principios federalistas que derivaron en la proclamación de demarcaciones independentistas. Su debilidad en el poder central aceleró la caída de Pi y Margall, y su constitución en 1873 por Salmerón, quien, por medio del ejército, liquidó la resistencia cantonalista.

Abrazo de Vergara: Convenio entre Espartero y el general carlista que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.

Pacto de Ostende: Acuerdo político entre liberales progresistas, demócratas y unionistas para organizar una sublevación contra el gobierno de Isabel II.

Vicalvarada: Levantamiento militar y popular dirigido por el general O'Donnell que puso fin a la década moderada y restableció el progresismo. La acción comenzó en Madrid, desde Vicálvaro hasta Aranjuez. El triunfo de la rebelión de 1854 dio paso al Bienio Progresista.

Manifiesto de Manzanares: Escrito por Cánovas, reclamo para el levantamiento militar de Vicálvaro.

Desamortización: Ley por la que se destruye la vinculación de los bienes inmuebles, ya sean mayorazgos, eclesiásticos o públicos. Es quitar la propiedad y convertirlos en propiedad privada. Las más importantes en España fueron la de Mendizábal (1836) y Madoz (1854). Se paga y se subasta con propiedades.

Movimiento obrero: Asociación obrera que defiende el derecho propietario y lucha contra el capitalismo. Las civilizaciones obreras se iniciaron en la Revolución Industrial a principios del siglo XIX ante los bajos salarios, el excesivo trabajo y el despido de obreros por la modernización.

Marxismo: Corriente ideológica derivada de la obra de Marx. El objetivo es lograr una sociedad sin clases sociales, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción, y se crean partidos políticos.

Anarquismo: Corriente partidaria de la desaparición del Estado y de la sociedad burguesa. Su líder fue Bakunin. El fin es construir una sociedad organizada y con principios de una sociedad libre. No crean partidos políticos, forman sindicatos, y las reivindicaciones nacen a través de la huelga.

AIT: Asociación Internacional de Trabajadores. Es la Primera Internacional, creada en 1864 en Londres. Agrupaba sindicatos marxistas y anarquistas. Se debilitó por enfrentamientos entre ellos y desapareció en 1876.

Deuda pública: Recurso utilizado por los españoles para consolidar su déficit presupuestario. Se venden bonos públicos con la rentabilidad de garantizarlos que se darán en un periodo corto de tiempo.

Proteccionismo: Política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Se valoraban aranceles en las aduanas o productos extranjeros.

Arancel: Tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación.

República federal: Sistema político a través de federaciones (regiones). El eje del Estado es elegido, es independentista de comarcas o de pueblo y representantes Pi y Margall.

Entradas relacionadas: