Diccionario Esencial de Conceptos Geográficos y Demográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Glosario de Términos Clave en Geografía y Demografía

Baby boom: Rápido incremento de la natalidad, relacionado con un periodo de bonanza económica, tranquilidad política y desarrollo social.

Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población.

Control de natalidad: Medidas antinatalistas para evitar el aumento de la población.

Crecimiento natural o vegetativo: Crecimiento biológico de una población, es el número de nacidos menos el de fallecidos.

Crecimiento real: Crecimiento total de una población, es el crecimiento natural o vegetativo más el saldo migratorio.

Demografía: Es el estudio del movimiento natural de la población y su estructura.

Densidad de población: Relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupan.

Esperanza de vida: Número medio de años que una persona tiene la posibilidad de vivir según el país y la clase social.

Explosión demográfica: Extraordinario aumento de la población, debido a la disminución de la mortalidad.

Fecundidad: Nacidos con relación a la mujer o la pareja. La tasa global relaciona los nacidos de un lugar y tiempo determinado con todas las mujeres (15-49 años) en tantos por mil.

Índice de masculinidad: Relación de sexos en una población, es el número de hombres por cada cien mujeres.

Mortalidad catastrófica: Elevación enorme de la mortalidad característica del régimen antiguo (guerras, hambre, epidemias…)

Padrón: Relación de los habitantes de un municipio, se realiza cada 5 años, tiene gran valor administrativo para fijar impuestos, listas electorales, notificaciones…

Pirámide de la población: Representación gráfica que refleja la estructura por sexo y edad en un momento determinado.

Población activa: Conjunto de personas que proporcionan mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (16-65 años), es tanto población que trabaja como la que busca trabajo.

Población inactiva: Son los que no tienen una actividad remunerada y los rentistas.

Saldo migratorio: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes en un periodo de tiempo concreto.

Reemplazo o relevo generacional: Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada suficientemente en un tiempo determinado.

Refugiado: Persona que se encuentra fuera del país de su nacionalidad al no sentirse protegida, la cual busca protección en otro país.

Registro civil: Recoge los hechos demográficos que forman el movimiento natural de la población (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios).

Tasa de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años).

Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante un año.

Tasa de mortalidad infantil: Número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos. Si es bajo, refleja buena estructura sanitaria.

Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un año.

Autopista: Vía de comunicación de dos o tres carriles separada por un seto o muro.

Autovía: Vía de comunicación con un mínimo de 2 carriles por sentido.

Proteccionismo: Se basa en el desarrollo de elevados aranceles o barreras aduaneras para mercancías extranjeras, para proteger la producción nacional.

Capitalismo: Sistema económico y social caracterizado por prevalecer los principios de la propiedad privada, medios de producción y cambio.

Comercio: Actividad socioeconómica que consiste en el intercambio o compra y venta de bienes y servicios.

Comercio mayorista: Vende, compra o contrata al por mayor, su destino es los mayoristas o detallistas, no el consumidor.

Comercio minorista: Es el que vende directamente al consumidor.

Turismo alternativo: Práctica de turismo que ofrece modalidades y lugares diferentes, permite mayor contacto con la naturaleza, y genera menor impacto.

Turismo cultural: Precisa de recursos históricos-artísticos, se da para conocer, comprender y disfrutar de los elementos de una sociedad.

Turismo ecológico: Se realiza en zonas rurales, sin alterar el medio ambiente y evitando daños.

Turismo de masas: Turismo masivo por el volumen de turistas y la concentración, un ejemplo es el de sol y playa.

Turismo rural: Actividad turística que se desarrolla en áreas rurales, respetándolos, se da para conocer costumbres y tradiciones del mundo rural.

Entradas relacionadas: