Diccionario Esencial de Conceptos Estadísticos para Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Glosario de Conceptos Fundamentales en Estadística

Conceptos Fundamentales de Estadística

INFERENCIA

Generalización y extensión de los resultados válidos de una muestra al universo o población.

PARÁMETRO

Resultado que se habría obtenido de la población completa.

ESTADÍSTICO

Resultado obtenido de una muestra.

REPRESENTATIVIDAD

Capacidad de generalizar los resultados obtenidos de una muestra a la población de origen.

ERROR MUESTRAL

Diferencia entre el resultado obtenido de la muestra (estadístico) y el de la población (parámetro).

INTERVALO DE CONFIANZA

Intervalo de valores alrededor de un estadístico muestral en el que se situará el parámetro poblacional a estimar con una probabilidad determinada.

NIVEL DE CONFIANZA

Probabilidad de que la media de la muestra corresponda a la media de la población.

ERROR SISTEMÁTICO

Error que no tiene relación con el azar o la probabilidad, sino que es causado por el instrumento o el método de medición del experimento.

Muestreo y Preparación de Datos

DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Ecuación matemática utilizada para estimar el tamaño adecuado de una muestra.

DATOS AGRUPADOS

Datos presentados en grupos o clases, donde un conjunto de números posee el mismo valor o se encuentra dentro de un intervalo dado. Se agrupan para sintetizar, condensar y resumir la información.

PONDERACIÓN

Procedimiento que modifica artificialmente la composición de una muestra para hacerla más próxima a la distribución real de la población. Se realiza en el momento de la elaboración de datos, a menudo mediante post-estratificación, después de la recolección.

MUESTREO PROBABILÍSTICO O ALEATORIO

Método en el que cada individuo u objeto de la población tiene una probabilidad conocida (equiprobabilidad) de ser incluido en la muestra.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO O ARBITRARIO

Método en el que se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad de la población.

Tipos de Estadística y Distribuciones

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Rama de la estadística que analiza de forma básica y fundamental los datos de una investigación y su representación. Su poder inferencial es mínimo.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

Organización de datos distribuidos y agrupados por clase o categoría.

DISTRIBUCIÓN UNIVARIABLE

Resumen de una única variable en términos de su distribución.

DISTRIBUCIÓN BIVARIABLE

Estudio de las condiciones que influyen en la distribución de una variable dependiente dentro de las categorías de otra variable independiente.

RELACIÓN DE TRES O MÁS VARIABLES

Análisis de la relación básica entre dos variables después de introducir una o más variables adicionales.

Medidas y Relaciones entre Variables

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Puntos centrales o valores típicos alrededor de los cuales el resto de los valores de una distribución tienden a agruparse de forma determinada.

DISPERSIÓN O VARIACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN

Medida de las diferencias entre las unidades de observación o los valores de una distribución.

ASOCIACIÓN

Valor o medida que indica la relación de dependencia entre variables.

CORRELACIÓN

Medida que cuantifica la intensidad y dirección de la asociación lineal entre dos variables.

REGRESIÓN MÚLTIPLE

Técnica estadística que modela la relación entre varias variables independientes y una variable dependiente.

Estadística Inferencial e Hipótesis

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

Parte de la estadística que comprende métodos y procedimientos para inferir propiedades de una población a partir de una muestra. Toda inferencia se acompaña de una probabilidad de acierto.

HIPÓTESIS NULA (H₀)

Afirmación sobre una o más poblaciones, especialmente sobre sus parámetros, que sería aceptada si las pruebas estadísticas no indican lo contrario (generalmente, "no hay efecto" o "no hay diferencia").

HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H₁)

Afirmación que niega la hipótesis nula.

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN (α)

Probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando esta es verdadera.

Entradas relacionadas: