Diccionario de Conceptos Esenciales de la Historia Española Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Glosario de Términos Clave en la Historia de España (Siglos XIX y XX)

Caciquismo: Control político en España mediante caciques, quienes dominaban el poder local y los votos del territorio usando influencia económica o social. Facilitó el fraude electoral durante la Restauración borbónica.

Encasillado: Proceso de elaboración de listas de candidatos por el ministro de Gobernación para cada distrito electoral, garantizando la alternancia pacífica de gobiernos durante la Restauración borbónica.

Pucherazo: Manipulación electoral durante la Restauración borbónica para favorecer a un candidato, mediante sustitución de votos emitidos o modificación del recuento.

Rexeneracionismo: Corriente política e intelectual para modernizar España tras el desastre de 1898, liderada por Joaquín Costa.

Sistema de quenda: Alternancia en el poder entre los partidos monárquicos durante la Restauración borbónica, mediante acuerdos mutuos.

Desastre de Annual: Derrota española en la guerra de Marruecos en 1921, exacerbando la crisis de la Restauración borbónica.

Directorio Militar: Gobierno militar de Primo de Rivera (1923-1925) tras un golpe de estado, suspendiendo derechos y finalizando la guerra de Marruecos.

Expediente Picasso: Informe sobre la derrota de Annual en 1922, revelando negligencia militar e implicación de Alfonso XIII.

FAI: Federación Anarquista Ibérica fundada en 1927, activa en el movimiento obrero durante la Segunda República y la Guerra Civil.

Pacto de San Sebastián: Acuerdo republicano en 1930 para establecer una república democrática y reconocer autonomías regionales.

Semana Trágica: Protestas en Barcelona en 1909 contra el envío de tropas a Marruecos, reprimidas por el gobierno de Maura.

Unión Patriótica: Organización apoyada por Primo de Rivera en 1924, sustituyendo a partidos políticos tradicionales.

Bienio Negro: Periodo conservador durante la Segunda República (1933-1936), con medidas represivas tras la revolución de 1934.

Brigadas Internacionales: Voluntarios extranjeros que apoyaron a la Segunda República en la Guerra Civil española, retirados en 1938.

CEDA: Coalición conservadora fundada en 1933, parte del Gobierno republicano entre 1934 y 1935.

Frente Popular: Coalición de partidos de izquierda que ganó las elecciones de 1936 y apoyó reformas progresistas.

Legión Cóndor: Fuerza alemana que respaldó al bando franquista durante la Guerra Civil española con bombardeos y ataques.

Sanjurjada: Intento de golpe de Estado en 1932, controlado por el Gobierno republicano.

Contubernio de Múnich: Reunión de opositores al franquismo en 1962, buscando instaurar la democracia en España.

FET y de las JONS: Única organización política autorizada durante el franquismo, creada por Franco en 1937.

Nacionalcatolicismo: Ideología que subordina la vida política y social a la Iglesia católica, base del régimen franquista.

Plan de Estabilización: Reformas económicas en 1959 para liberalizar la economía española y conectarla con el capitalismo occidental.

Sección Femenina: Organización del franquismo que monopolizó la educación de las mujeres, enfocada en formar amas de casa y subordinarlas a los hombres.

Sindicato vertical: Único sindicato autorizado durante el franquismo, integrando a trabajadores y empresarios bajo la supervisión del Ministerio de Trabajo.

Lei para a reforma política: Instrumento legal aprobado en 1977, que facilitó la transición de la dictadura franquista a la democracia, estableciendo sufragio universal y regulando las primeras elecciones generales desde 1936.

Pactos da Moncloa: Acuerdos de 1977 entre sindicatos, partidos y organizaciones empresariales para estabilizar el país mediante la consolidación democrática, la reducción de la conflictividad social y la superación de la crisis económica.

Plataxunta: Organismo creado en 1976 por partidos antifranquistas para restaurar la democracia en España, resultado de la fusión de la Xunta Democrática y la Plataforma de Converxencia Democrática.

UCD: Coalición liderada por Adolfo Suárez en 1977, que agrupaba a fuerzas de centro-derecha y desempeñó un papel importante durante la Transición democrática hasta su disolución en 1982 tras la derrota electoral.

Entradas relacionadas: