Diccionario de Conceptos Clave en la Crítica Filosófica de Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Glosario de Términos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

A continuación, se presenta una recopilación de los conceptos esenciales utilizados por Friedrich Nietzsche en su crítica a la metafísica y la moral tradicional.


Fetichismo

Veneración excesiva y superstición, idolatría. Con la expresión fetichismo del lenguaje, Nietzsche alude al proceso mediante el cual se proyecta la categoría gramatical de sujeto de la proposición en nuestra experiencia de lo real, lo que genera la falsa creencia de que en la realidad existen sujetos y predicados. Es decir, consiste en atribuirle un poder que no tiene.

Filosofía

Nietzsche utiliza esta expresión con un sentido peyorativo muy concreto. Se refiere a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad. Es un sinónimo para el autor de lo platónico.

Idiosincrasia

Las características propias y distintivas que definen cualquier cosa. Utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales (los platónicos). Son dos: la creación del ser estático y la transmutación ontológica.

Idolatría

El culto a los ídolos, entendiendo por tales cualquier cosa objeto de admirada exaltación. Nietzsche hace un uso metafórico de esta expresión, aplicando este significado religioso a los conceptos supremos.

Ilusión óptico-moral

Expresión inventada por Nietzsche con la que alude a una alucinación de etiología moral (o, más bien, inmoral, ya que se basa en la hostilidad a los instintos vitales).

Monótono-teísmo

Es un juego de palabras típico de Nietzsche. Resulta de la fusión de monoteísmo y monótono. La metafísica tradicional se caracteriza por lo que Nietzsche llama el monoteísmo de la verdad: la creencia en una verdad única y excluyente que reside en un transmundo. La consecuencia inevitable es la desvalorización del único mundo real, la declaración de guerra a la naturaleza y a la voluntad de vida. Por tanto, genera monotonía, aburrimiento, hastío y nihilismo. Frente al monótono-teísmo, Nietzsche reivindica el gozoso politeísmo de la verdad.

Mundo aparente / Mundo verdadero

Esta pareja de conceptos resume la dualidad presente en la filosofía tradicional. Este pensamiento parmenídeo-platónico ha afirmado la existencia de un mundo verdadero que se caracteriza por ser racional, estático, inmutable y bueno. El mundo conocido por los sentidos es devenir, multiplicidad, cambio y origen del mal.

Prejuicio de la razón

Un prejuicio es cualquier elemento previo a la emisión de un juicio y que a la vez condiciona cómo se va a juzgar. La razón argumenta utilizando juicios que se componen de conceptos. El material de la razón es el concepto; no puede funcionar de otro modo.

"Pueblo"

En este texto, el término pueblo está entrecomillado porque se refiere al conocimiento vulgar de quienes afirman como real y verdadero lo que les muestran sus sentidos.

Razón

La filosofía tradicional ha distinguido entre dos fuentes de conocimiento: los sentidos y la razón. Los primeros se han considerado el origen de nuestros errores. Por el contrario, la razón se ha visto como la fuente de la verdad.

Sub specie aeterni

Expresión que Nietzsche toma de Spinoza, filósofo racionalista. Para este autor, lo que existe es una manifestación que proviene necesariamente de Dios. La verdad se alcanza cuando se conoce sub specie aeternitatis (desde la perspectiva de la eternidad). El ser humano llegará a la verdad cuando vea las cosas como las conoce Dios: como necesidades.

Sustancia

Según la filosofía tradicional, lo que existe por sí. Sustancia se opone a accidentes, que son seres que existen en función de la sustancia. Calificar algo de sustancia supone introducir el concepto de ser permanente y estático.

Valor

Es una cualidad que atribuimos a las personas o cosas porque nos parecen estimables o rechazables. Los valores supremos son los valores que la filosofía atribuye al mundo inteligible inventado por la razón: lo existente, lo perfecto.

Vida

Es la única realidad de la que brotan todas las cualidades y todos los valores que merecen la pena ser tenidos en cuenta. Lo vital es lo irrefrenable, lo torrencial, lo que no se somete a esquemas racionales. La vida es voluntad de poder, voluntad de crecimiento, de autosuperación, que ha de conducir al ser humano a engendrar nuevos valores, anulando los antiguos (nihilismo activo). La vida expresa el carácter móvil, productivo, creador e interpretativo de la realidad. La vida, que es activa, sin embargo, puede devenir negativa y, con ello, reactiva.

Entradas relacionadas: