Diccionario de Arte: Conceptos Fundamentales y Movimientos Artísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Glosario de Términos Artísticos Esenciales
Realismo
Corriente artística que busca representar la realidad de la manera más fiel y objetiva posible, sin idealizaciones ni adornos. Se enfoca en la observación detallada y la reproducción de la vida cotidiana y sus aspectos sociales.
Relieve
Técnica escultórica en la que las figuras o motivos sobresalen de una superficie plana. A diferencia de las esculturas de bulto redondo, los relieves están integrados en un muro o, en el caso del arte mobiliar, al soporte que los enmarca. Son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de edificios monumentales, como los templos.
Renacimiento
Movimiento cultural y artístico que floreció en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, marcando la transición entre la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se encuentran en el campo de las artes, aunque también impulsó una significativa renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Florencia, Italia, fue su cuna y centro de desarrollo, desde donde se extendió por todo el continente. Fue el resultado de la difusión de las ideas del humanismo, que propiciaron una nueva concepción del ser humano y del mundo. El término «Renacimiento» se empleó para reivindicar elementos de la cultura clásica griega y romana, significando un retorno a los valores grecolatinos y a la observación libre de la naturaleza, tras siglos de una mentalidad más rígida y dogmática propia de la Europa medieval. Esta etapa introdujo una nueva visión del mundo y del ser humano, con enfoques innovadores en las artes, la política, la filosofía y las ciencias, reemplazando el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
Rococó
Estilo artístico que surgió en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolló durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Aunque a menudo se le considera una culminación del Barroco, el Rococó es un estilo independiente que nace como reacción al clasicismo barroco impuesto por la corte de Luis XIV. A diferencia del Barroco, el Rococó se caracteriza por su opulencia, elegancia, ligereza y el empleo de colores vivos y pasteles, contrastando con el dramatismo y la oscuridad del Barroco.
Rosetón
Ventana circular calada, generalmente de gran tamaño, dotada de vidrieras y cuya tracería se dispone de forma radial. Es un elemento arquitectónico distintivo, muy utilizado en el arte gótico, especialmente en las fachadas de catedrales e iglesias.
Romanticismo
Movimiento artístico, cultural y literario que emergió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, para luego extenderse por el resto de Europa y América. Se caracteriza por su ruptura con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo, priorizando la emoción, la individualidad y la exaltación de la naturaleza. Es importante no confundir el término «romántico» con su significado actual de romance o amoroso, sino que en este contexto hace referencia a la emoción que despiertan los espacios agrestes, la naturaleza salvaje y la melancolía que genera, así como lo increíble, lo inverosímil y lo sublime.
Sahn
En la arquitectura islámica, el sahn es un patio interior, generalmente rodeado de arcadas, que constituye el elemento central de las mezquitas y de muchas casas tradicionales. Es un espacio abierto que proporciona luz, ventilación y un lugar para la congregación o el descanso.
Sfumato
Término italiano que describe una técnica pictórica consistente en difuminar los contornos de las figuras y objetos para crear una transición suave entre colores y tonos, generando la ilusión de profundidad, volumen y la existencia de aire entre ellos. La invención de esta técnica, así como su nombre, se atribuyen a Leonardo da Vinci. El sfumato produce un efecto vaporoso y etéreo, logrado mediante la superposición de múltiples capas de pintura extremadamente delicadas, lo que confiere a la composición contornos imprecisos y un aspecto de vaguedad y lejanía. Fue ampliamente utilizada en el Renacimiento para dar una impresión de profundidad y realismo en los cuadros.
Sillar
Bloque de piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo, que se utiliza en la construcción de muros y edificaciones. Los sillares se caracterizan por su corte regular y preciso, lo que permite un ensamblaje ajustado sin necesidad de mortero o con muy poco.