Diccionario de Arquitectura: Términos y Definiciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Exedra

Espacio de planta semicircular o poligonal, cerrada o abierta lateralmente y cubierta por una bóveda de cuarto de esfera, situada en el interior de los templos, no siendo visible desde el exterior como lo es el ábside. También puede llamarse así a los nichos abiertos en el grosor de un muro.

Enjalbegar

Blanquear, encalar.

Enjarjado

Dícese del arco en el que las dovelas de la mitad inferior se disponen horizontalmente, siendo las restantes radiales.

Escena

En el teatro romano, era la fachada existente detrás del proscenio, delante de la cual se hacía la representación. Estaba inspirada en el Tabularium. En su muro se abrían tres puertas para la entrada de los actores: la central se llamaba Puerta Real o Regia, denominándose las laterales Puertas de los Huéspedes. Su altura se igualaba a la del pórtico perimetral.

Estatúmen

Primera de las capas que formaban los forjados de piso de las insulae romanas. Se colocaba sobre la tablazón de madera y estaba formada por una capa de cascotes en seco.

Estribado

Estructura de madera colocada en lo alto de los muros de un edificio de forma que éstos se traben o unan entre sí y, a la vez, sirvan de asiento a la armadura de cubierta que ha de colocarse sobre ellos.

Estribo

Madero que recibe el peso de los pares y, a su vez, lo transmite al muro. El conjunto de éstos forman un plano horizontal junto con los tirantes, sobre los que apoya.

Estuco

Mezcla de yeso, cal y cola de agua, de fácil preparación y aplicación y de aspecto fino y suave una vez seca. Por todo ello y por su bajo costo, fue muy usada para elaborar decoraciones en relieve. Pese a su fragilidad y escasa consistencia, se puede conseguir con él un aspecto de gran suntuosidad.

Foro

Plaza del mercado y de reunión en las ciudades romanas.

Foso

Zanja ancha y profunda que suele preceder a una muralla, a la que protege dificultando el acercamiento de la infantería. Su lado de la muralla se llama escarpa y el opuesto contraescarpa. El foso puede ser seco o inundable.

Funduq o Fondaq

Hospedería, alhóndiga, fonda para mercaderes y sus animales de carga, así como almacén de mercancías. Es el equivalente en el occidente islámico del caravansar o jan.

Gárgola

Ménsula acanalada o perforada, saliente de la parte superior de un edificio, destinada a verter el agua de lluvia alejándola de la fachada. En las catedrales góticas y en otras edificaciones, solían tener formas antropomorfas y de animales fantásticos.

Garita

Pequeña torrecita hueca para el abrigo y defensa de los centinelas, normalmente aspillerado y cubierto.

Girola

Nave circular que rodea al altar mayor o al ábside en las iglesias románicas y posteriores. También llamado deambulatorio, es una prolongación de las naves laterales, por lo que puede ser doble. Por su parte exterior tienen su acceso las capillas de la cabecera del templo.

Gorronera

Pieza de piedra o metal empotrada en el umbral de una puerta que lleva una cavidad para alojar el gorrón o espiga inferior del quicial en una “puerta quicialera”. Pieza que soporta todo el peso de la puerta.

Gualdera

Paños de mayor dimensión o paños laterales de una armadura de cubierta.

Hammam

Baño árabe, público o privado. Estaban estructurados a partir del modelo de las termas romanas, con sala vestibular (al-maslaj), fría (bait al-barid), templada (bait al-wastani) y caliente (bait al-sajún o yawani), así como hipocausto bajo las dos últimas. Su funcionamiento es parecido al indicado en dichas termas, careciendo de piscina natatoria.

Haram

Espacio sagrado. Parte cubierta de la mezquita, destinada a la oración. Generalmente está formado por columnas y se divide en naves perpendiculares al muro de la quibla que, sin embargo, no rompen la unidad del espacio. En la arquitectura palaciega, zona reservada a las mujeres.

Harneruelo

Almizate. Paño horizontal plano y más elevado de las armaduras de cubierta de par y nudillo. Se sujeta de los nudillos.

Hipocausto

Dependencia de poca altura, situada bajo el pavimento de las salas calientes de las termas romanas. Estaba formada por machones de ladrillo o piedra sobre los que apoyaba dicho pavimento, entre los que circulaba el vapor de agua procedente de la caldera que calentaba la solería de las estancias existentes sobre ella. También se utilizaba como sistema de calefacción en algunas casas. En todos los casos, disponen de conductos para la salida de humos y gases.

Hisn

Castillo, fortaleza.

Iglesia de Salón

Tipología de iglesia de la arquitectura bizantina, con planta de cruz inscrita, pequeña y muy compacta, cubierta por una cúpula.

Ínsula (Insulae)

Manzana de casas rodeada de calles. Casa de pisos en régimen de alquiler para el pueblo.

Iwán

Sala rectangular abovedada de grandes proporciones, de origen abasí. Su característica principal es hallarse completamente abierta por uno de sus lados menores. Son características de las madrazas, en donde preceden al espacio de las celdas de los estudiantes y marcan los espacios centrales de los cuatro lados del patio principal. También puede haberlos en palacios, mezquitas y caravansares.

Jabalcon

Madero inclinado empleado para reforzar otros elementos horizontales y disminuir su luz. Da nombre a un tipo de alfarje basado en este sistema.

Jaldeta

En los alfarjes de dos y tres ordenes, vigas colocadas sobre las jácenas, perpendiculares a éstas.

Entradas relacionadas: