Dibujo Técnico para Ingeniería: Vistas, Acotación, Roscas y Tolerancias Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Fundamentos Esenciales del Dibujo Técnico Industrial
1. Tipos de Dibujo Técnico y su Aplicación
- Croquis: Dibujo a mano alzada, base para la realización de un dibujo técnico formal.
- Dibujo a escala: Representación precisa que se realiza con vistas, cortes y cotas, manteniendo proporciones exactas.
- Dibujo de conjunto: Muestra un aparato, máquina o sistema en posición de funcionamiento con todos sus componentes, proporcionando la información necesaria para interpretar su operación.
- Dibujo de montaje: Contiene las indicaciones detalladas para el ensamblaje de las partes o grupos de un sistema.
- Dibujo explosionado: Ilustra las referencias del conjunto y la forma de unión de sus componentes, a menudo utilizado en catálogos comerciales para facilitar la identificación y el montaje.
- Dibujo de despiece: Representa una pieza aislada con toda la información necesaria para su fabricación, o una pieza en bruto (fundida, prensada o forjada sin mecanizar).
- Dibujo de medidas: Incluye las medidas de acoplamiento de elementos, montaje, etc., crucial para la compatibilidad.
- Dibujo colectivo: Muestra piezas de diferentes tamaños en un mismo dibujo, con sus cotas y tabla correspondiente para optimizar el espacio.
- Esquema: Representación simbólica de un diagrama funcional o de componentes, simplificando la visualización de sistemas complejos.
2. Proyecciones Ortogonales y Sistemas de Representación
Proyección Cilíndrica Ortogonal
Se basa en el paralelismo de las líneas de proyección. Si las superficies de la pieza son paralelas a los planos de proyección, se obtienen sus formas y magnitudes reales, lo que es fundamental para la precisión en el dibujo técnico.
Sistemas de Representación
- Sistema Europeo (Primer Diedro): La pieza se interpone entre el observador (foco) y el plano de proyección. Las aristas más cercanas al observador son las primeras en alcanzar la superficie del plano.
- Sistema Americano (Tercer Diedro): El plano de proyección se interpone entre el observador (foco) y la pieza. En este sistema, el plano actúa como una "ventana" a través de la cual se ve la pieza.
3. Criterios para la Selección de Vistas en Dibujo Técnico
La elección adecuada de las vistas es crucial para la claridad y la eficiencia en el dibujo técnico. Se deben seguir los siguientes criterios:
- El alzado debe ser la vista que contenga la mayor cantidad de información relevante y que mejor defina la pieza.
- Utilizar el número mínimo de vistas necesarias para definir completamente la pieza, evitando redundancias.
- Representar las piezas en su posición de utilización o montaje para facilitar su comprensión.
- Priorizar la vista que presente la menor cantidad de contornos o aristas ocultas, mejorando la legibilidad.
- Evitar la repetición innecesaria de detalles en diferentes vistas, optimizando el espacio y la claridad del dibujo.
4. Normas de Acotación en Dibujo Técnico
La acotación es un proceso fundamental para proporcionar todas las dimensiones necesarias de una pieza. Para asegurar la claridad y la estandarización, se deben seguir las siguientes normas:
- Deben incluirse todas las informaciones dimensionales necesarias para la fabricación o verificación de la pieza.
- Cada elemento se acotará una única vez para evitar confusiones.
- Las cotas deben situarse sobre las vistas, cortes o secciones que mejor definan el elemento acotado.
- Las cifras de cota deben expresarse siempre en las mismas unidades (e indicarlas claramente en el plano).
- Las cotas funcionales se escribirán de forma que permitan su lectura directa en el plano, facilitando la interpretación.
Métodos de Disposición de Cifras de Cota
- Método 1 (Cifras paralelas):
- Las cifras se disponen paralelas a la línea de cota, centradas y encima de esta.
- Deben ser leídas desde abajo o desde la derecha del dibujo.
- Para cotas oblicuas y angulares, las cifras giran y se sitúan encima de la línea de cota.
- Método 2 (Cifras horizontales):
- Las cifras se disponen horizontalmente y centradas respecto a la línea de cota.
- En líneas de cota horizontales, se sitúan encima de la línea.
- En líneas de cota oblicuas o verticales, se interrumpe la línea y la cifra se sitúa centrada en la interrupción.
- Para cotas angulares, también se interrumpe la línea para insertar la cifra.
5. Ajustes y Tolerancias en Ingeniería Mecánica
Los ajustes definen la relación entre dos piezas que deben ensamblarse, como un eje y un agujero, considerando sus tolerancias de fabricación.
- Juego: Es la diferencia positiva entre las medidas del agujero y el eje antes del montaje. Esto ocurre cuando la dimensión efectiva del eje es menor que la del agujero, permitiendo un movimiento relativo.
- Aprieto: Es la diferencia positiva entre las medidas efectivas del eje y del agujero antes del montaje. Se produce cuando la dimensión efectiva del eje es mayor que la del agujero, requiriendo fuerza para el ensamblaje y resultando en una unión fija.
- Ajuste Indeterminado: La diferencia entre las medidas efectivas del agujero y del eje puede ser positiva o negativa. Esto significa que, dependiendo de las tolerancias de fabricación, el ajuste resultante puede ser de juego o de aprieto.
6. Roscas y Elementos de Unión Normalizados
Tipos de Roscas Comunes
- Rosca Métrica ISO:
- Ejemplo: M 30 x 1,5 (diámetro nominal 30 mm y paso 1,5 mm).
- Rosca Whitworth:
- Ejemplo: W 5” 1/4 (diámetro nominal 5” ¼ y paso de 2 5/8 hilos por pulgada).
- Rosca Trapezoidal:
- Ejemplo: Tr 40 x 14 P 7 (diámetro nominal 40 mm, paso de 14 mm y división de 7 mm).
- Rosca Redonda:
- Ejemplo: Rd 16 x 3 (diámetro nominal 16 mm y paso 3 mm).
- Rosca de Sierra:
- Ejemplo: S 36 x 3 (diámetro nominal 36 mm y paso 3 mm).
Designación y Tipos de Tornillos
- Designación de Tornillos:
- Ejemplo: Tornillo M 30x1,5 x 70, clase 5.6 DIN 912.
- Esta designación incluye: Designación de la rosca (métrica y paso) + símbolo “x” + longitud total + clase de calidad + Norma DIN.
- Tipos de Tornillos por Cabeza (según DIN):
- Cabeza hexagonal: DIN 601 o DIN 558.
- Cabeza con hueco estrella: DIN 7515.
- Cabeza con hueco hexagonal (Allen): DIN 912.
- Cabeza cuadrada: DIN 479.
Designación y Tipos de Tuercas
- Designación de Tuercas:
- Ejemplo: Tuerca M 10 clase 8 DIN 936.
- Esta designación se refiere a una tuerca hexagonal estrecha (rebajada) de 10 mm de diámetro nominal, con perfil métrico ISO y clase de calidad 8.
- Tipos de Tuercas (según DIN):
- Hexagonal: DIN 934.
- Cuadrada: DIN 557.
- Con asiento esférico: DIN 6330.
- Mariposa: DIN 315.
- Moletada: DIN 567.
Designación de Pernos
- Designación de Pernos:
- Ejemplo: Perno DIN 479, M10x50, tuerca DIN 934.
- Esta designación describe un perno de tornillo de cabeza cuadrada, con tuerca hexagonal, rosca métrica ISO, diámetro 10 mm y longitud del tornillo 50 mm.