Diarrea Vírica Bovina y Enfermedad de las Mucosas: Etiología, Epidemiología y Patogenia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Diarrea Vírica Bovina / Enfermedad de las Mucosas (DVB/EM)

La diarrea vírica bovina (DVB) y la enfermedad de las mucosas (EM) son dos presentaciones de una misma enfermedad que genera mucho interés en patología bovina debido a las importantes pérdidas económicas que ocasiona. Está muy extendida en muchos países y continentes.

Curso de la enfermedad

  • En muchos casos, las infecciones son inaparentes.
  • Cuando hay clínica, se pueden observar:
    • Abortos
    • Infecciones postnatales agudas (síndrome diarreico)
    • Enfermedad de las mucosas (enfermedad grave con síntomas similares a la peste bovina)
  • Afecta a las mucosas per se y provoca inmunodepresión, favoreciendo el agravamiento de los cuadros clínicos.
  • Provoca abortos, mortinatalidad, nacimiento de terneros débiles y malformaciones congénitas.
  • El factor epidemiológico más importante es la inmunotolerancia.

Etiología

  • Familia Flaviviridae, género Pestivirus
  • Dentro del género Pestivirus, encontramos:
    • Virus BVD (Diarrea Vírica Bovina)
    • Virus PPC (Peste Porcina Clásica)
    • Virus de la Enfermedad de la Frontera Ovina (BD)
  • Dentro del género Flavivirus, encontramos:
    • Virus de la Fiebre Amarilla
  • Virus RNA (+), cadena simple, esféricos, con cubierta lipídica.
  • 2 Genotipos (I y II) distinguibles por anticuerpos monoclonales; 11 serotipos.
  • En España solo se han aislado cepas tipo I subtipo Ib, serotipos 3 y 4.
  • En ambos genotipos, existen 2 biotipos según su capacidad de producir efecto citopático en cultivos celulares:
    • Cepas citopatógenas (CP): no atraviesan la barrera placentaria.
    • Cepas no citopatógenas (NCP): sí atraviesan la barrera placentaria. Suponen el 90% de las infecciones.
  • Virus sensible a disolventes lipídicos (éter, cloroformo), desinfectantes yodóforos e hipoclorito.
  • Resistentes a la desecación y al medio en proteínas (pH 6-8).

Epidemiología

  • Especies afectadas: rumiantes y suidos domésticos y salvajes.
  • Edad de aparición de cuadros clínicos: 6 - 24 meses.
    • Animales < 6 meses: inmunes (anticuerpos calostrales).
    • Animales > 24 meses: inmunes por vacunación o padecimiento de la enfermedad.
  • Introducción en el rebaño a través de los animales persistentemente infectados (API). Un solo API puede ser la causa de infección de todo un rebaño.
  • Vías de excreción del virus: nasal, lágrimas, saliva, heces, orina, semen, sangre y, a veces, leche.
  • Morbilidad y letalidad muy variable:
    • Cuadros benignos: baja morbilidad, baja letalidad.
    • Enzootias o epidemias (raro): alta morbilidad, alta letalidad.
    • Forma de BVD (Diarrea Vírica Bovina): alta morbilidad (50-90%), baja letalidad (1-5%).
    • Enfermedad de las Mucosas (forma grave): baja morbilidad (1-5%), alta letalidad (90%). La EM es más grave que la DVB.
  • API (Animales Persistentemente Infectados):
    • Hembras infectadas con cepas NCP dan lugar al nacimiento de APIs.
    • Inmunotolerancia: los animales no reconocen al virus como elemento extraño y no desencadenan una respuesta inmune.
    • Los API presentan:
      • Retraso en el crecimiento (indicio diagnóstico).
      • Mortalidad elevada (50%) en el primer año de vida.
      • Algunos animales pueden ser asintomáticos, convirtiéndose en hembras reproductoras que dan lugar a nuevos APIs.

Patogenia

La DVB y la EM son diferentes presentaciones de la misma enfermedad.

Transmisión vertical

  • Madre-hijo intrauterina: cepas no citopatógenas (atraviesan la barrera placentaria).
    • Infección de 0-150 días de gestación: abortos, muerte embrionaria, reabsorción, repeticiones de celo, mortinatos y malformaciones fetales. Se produce inmunotolerancia (el feto no reconoce al virus como extraño) dando lugar a APIs.
    • Infecciones a partir de 150 días de gestación: cierta respuesta inmune fetal, dando lugar a terneros seropositivos antes del calostro.

Transmisión horizontal

  • Infecciones postnatales (agudas) (DVB):
    • Normalmente, cepas NCP a partir de APIs.
    • Cuadro clínico menos grave (diarrea).
    • Infección oral o nasal: replicación en tejidos linfáticos y diseminación hematógena.
    • A los 14 días, se producen anticuerpos neutralizantes que eliminan el virus y confieren protección de por vida.
    • Inducción de inmunosupresión (neutropenia, inhibición de la capacidad fagocitaria de los macrófagos, depresión de la médula ósea e inhibición de la producción de linfocitos B y T), lo que favorece el desarrollo de otras enfermedades respiratorias.

Enfermedad de las Mucosas (EM)

  • Mutación de una cepa NCP en CP.
  • Un API infectado por una cepa NCP sufre una superinfección por una cepa CP.
  • Recombinación entre una cepa NCP y una CP.
  • En todos los casos: infección final por CP con destrucción del tejido linfoide intestinal y necrosis de la mucosa, lo que provoca diarrea, deshidratación y muerte.

Formas Clínicas

1. Infecciones intrauterinas

  • Hembra gestante seronegativa: síntomas similares a la infección aguda.
  • Según el momento de la gestación:
    • Abortos (primer trimestre de gestación, con momificación).
    • Mortinatalidad.
    • Malformaciones congénitas.
    • Alteraciones neurológicas y oculares.
    • Insuficiente desarrollo de terneros.

2. Síndrome diarreico - DVB

  • Lesiones leves: erosiones en la mucosa oral.
  • Edemas en esófago e intestino.
  • A veces, lesiones más graves a nivel intestinal, con descamación del epitelio.

3. Enfermedad de las Mucosas

  • Animales entre 6 meses y 2 años.
  • Curso rápido, evolución mortal.
  • Afecta a pocos animales del grupo (< 5%).
  • Erosiones y úlceras en mucosa oral, fosas nasales, espacios interdigitales.
  • Ptialismo y secreción nasal mucopurulenta.
  • 2-3 días de diarrea profusa con sangre coagulada y restos de mucosa. Similar a la Peste Bovina.
  • Muerte entre 2-3 días y 2-3 semanas.
  • EM crónica: adelgazamiento, diarrea continua o intermitente, lesiones en piel, debilidad extrema y muerte tardía.
  • Infecciones secundarias muy frecuentes.

Interpretación de Situaciones Diagnósticas

SerologíaVirologíaInterpretación
Negativa (-)Negativa (-)No infectado ni vacunado (plenamente receptivo). Si son terneros < 6 meses, proceden de madres seronegativas.
Positiva (+)Negativa (-)
  1. Terneros no vacunados < 6 meses:
    • a) Madre seropositiva: anticuerpos calostrales.
    • b) Madre seronegativa sufrió infección y ha desarrollado una inmunidad sólida.
  2. Animales > 6 meses no vacunados que sufrieron una infección y quedaron inmunizados con inmunidad duradera.
  3. Animales vacunados. Pueden o no haber sufrido una infección. Inmunidad variable.
Negativa (-)Positiva (+)
  1. Fase inicial de una infección aguda (raro). Evolucionará a inmunizado (serología +) en 15 días.
  2. API: lo más probable.
Positiva (+)Positiva (+)
  1. Fase final de infección aguda con seroconversión (raro).
  2. Seropositivo no suficientemente protegido que sufre infección aguda (posible).
  3. API: < 3 meses de madre seropositiva (anticuerpos calostrales); > 3 meses, infección con virus heterólogo o vacunado.

Entradas relacionadas: