Diarrea en Terneros: Prevención, Tratamiento y Manejo Sanitario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

¿Por qué se da la diarrea en terneros?

La diarrea en terneros puede ser provocada por diversos factores, que incluyen:

  1. Mala y deficiente alimentación.
  2. Mala aplicación de un plan sanitario.
  3. Condiciones climatológicas adversas (inundaciones o sequías).

Consecuencias de la diarrea

Todos estos factores pueden llevar a:

  • Mortalidad de terneros.
  • Aumento de costos de producción.
  • Tasa de crecimiento muy lenta.
  • Retraso en la primera preñez.

Nota: Mientras más rápido se alcancen las metas de crecimiento para novillos, más pronto serán rentables en el hato.

Buen manejo para evitar diarreas

Protección desde las primeras horas de nacido:

  • Asegurarse de que el ternero reciba calostro de la madre.

Cuando la diarrea ya está presente

El síndrome de la diarrea neonatal tiene múltiples orígenes, que pueden incluir:

  • No recibir suficiente calostro en las primeras horas de vida.
  • Infecciones por bacterias gram negativas y gram positivas.
  • Mal uso de medicamentos.
  • Orígenes virales.
  • Factores de hacinamiento (muchos animales en poco espacio).

Acciones a tomar

  • Aislar el animal enfermo y aplicar medicamentos preventivos a aquellos que se sospecha que están enfermos.
  • Establecer procedimientos de manejo para los trabajadores de la finca.
  • Tener en cuenta el riesgo de resistencia a las bacterias por el uso excesivo de antibióticos.

Corregir la diarrea

Para abordar la diarrea, se deben considerar los siguientes pasos:

  1. Preguntar sobre el color y la frecuencia de las heces.
  2. Terapia de fluidos para recuperar electrolitos.


Manejo de la terapia

  • Aplicar antibióticos si la causa es bacteriana.
  • Considerar el uso de probióticos.

Etiología de la diarrea

La diarrea puede comenzar entre el cuarto y el décimo día de vida y puede durar semanas, presentando síntomas como:

  • Heces amarillas y blandas.
  • Fiebre.
  • Acidosis.
  • Postración.
  • Pérdida de peso o caquexia y, en casos severos, muerte.

Causas más comunes

  • Bacterias: E. coli y Salmonela.
  • Virus: Parvovirus, rotavirus.
  • Cambios bruscos en la alimentación.
  • Parásitos: Cryptosporidium.

Parasitología en animales de engorde

Principios de gestión sanitaria

El control de parasitosis en animales de engorde se debe realizar mediante un programa de prevención y control basado en métodos no químicos de manejo sanitario, que integren la ganadería en el medio natural utilizando razas autóctonas y de origen evolutivo.

Terapia convencional

Esta estrategia incluye:

  • Un programa de medicamentos preventivos.
  • Tratamientos con antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias bovinas.
  • Uso de coxidiostáticos y antidiarreicos en terneros a los 10 días de nacidos.
  • Control de ectoparásitos.
  • Uso de otras sustancias como hormonas, antialérgicos y corticoides.
  • Considerar terapias naturales.

Exploración y control de situaciones sanitarias

Abortos y control hormonal

  • Oxitocina: Utilizada para inducir el parto y estimular la producción de leche, debe aplicarse con un tiempo de espera de 5 a 10 minutos para que actúe.
  • Prostaglandina: Ayuda a sincronizar celo y parto, evita retención de placenta y controla la presión arterial.
  • Estradiol: Regula el colesterol y se usa en tratamientos reproductivos.
  • Prostal: Se aplica para desórdenes del ciclo estral y puede inducir el parto o causar aborto.


Estricto cumplimiento de normativas

Es de estricto cumplimiento asegurar el uso de antidiarreicos, tratamientos bronconeumónicos y vacunaciones.

También es importante implementar medidas agro-bio-zoonóticas, como ajustar la carga ganadera a la capacidad productiva y evitar la práctica de sobrepastoreo.

Sistema de manejo

  • Implementar un sistema racional y rotacional de pastoreo.
  • Asegurar la reserva de alimentos y tener instalaciones adecuadas.
  • Proporcionar agua suficiente.

Nota: Un manejo sanitario bien realizado minimiza la prevalencia de muchas patologías y reduce considerablemente el uso de farmacología, químicos y biológicos, favoreciendo el uso de terapias naturales.

Entradas relacionadas: