Diarrea Infantil: Comprensión, Prevención y Tratamiento Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Diarrea en Niños: Definición y Características

Diarrea: Pérdida excesiva de agua y electrolitos por las deposiciones, disminución de la consistencia y aumento de la frecuencia de las deposiciones, acompañada de fiebre, rechazo alimentario, decaimiento y vómito.

La cantidad de heces que puede eliminar un niño en 24 horas se encuentra entre 100 y 250g por día (5 a 10g/kg/día).

Epidemiología de la Diarrea Aguda Infantil

La OMS estima que cada año se presentan 1300 millones de casos de diarrea aguda, siendo más frecuente en menores de 5 años. Se registran 4 millones de muertes por diarrea aguda en el mundo. El 50-70% de los casos cursan con deshidratación. En Chile, la prevalencia es de 2,7 episodios por niño en los primeros 2 años de vida. La morbimortalidad va en descenso, con menos de 100 niños fallecidos al año.

Mecanismos de Transmisión y Protección

Mecanismo de Transmisión

Vía fecal-oral (ano-mano-boca). Vehículos de contagio: agua y alimentos.

Mecanismos de Protección

Lactancia materna (calostro): Aporta todos los nutrientes de forma óptima e ilimitada. Contiene anticuerpos en forma de IgA secretora que impide la colonización de agentes patógenos. Posee sustancias protectoras contra infecciones como lactoferrina y lisozimas. Favorece la absorción, secreción y motilidad intestinal, así como el vaciamiento gástrico.

Clasificación de la Diarrea

Clasificación Según Causas

  • Virales: Más frecuentes en menores de 2 años (Rotavirus, Adenovirus, Astrovirus).

Clasificación Según Duración

  • Aguda: Hasta 14 días.
  • Prolongada: Más de 14 días.
  • Crónica: Más de 30 días.

Fisiopatología de la Diarrea: Absorción y Secreción

Producción de la Absorción y Secreción Intestinal

Existen dos mecanismos de absorción:

  • Absorción de Na+ acoplado a glucosa.
  • Absorción de Na+ acoplado a cloro.

Ambos mediados por gradientes de presión. La absorción se produce en las vellosidades intestinales, y la secreción en las criptas.

Mecanismos de Producción de la Diarrea

Los procesos de transporte intestinal están afectados, dando lugar a pérdidas fecales excesivas por aumento de la secreción o deficiente absorción. Se ven comprometidos además la motilidad y la digestión. Existen tres mecanismos principales:

  • Enteroinvasivo: El germen invade la mucosa intestinal, afectando la capacidad absortiva del colon (ej. Salmonella y Shigella).
  • Enterotóxico: Afecta al intestino delgado, aumentando la capacidad secretora del enterocito y disminuyendo su capacidad absortiva (ej. E. coli).
  • Citopático: Típico de los virus que infectan y destruyen de forma selectiva las células de los extremos de las vellosidades del intestino delgado, disminuyendo así la absorción.

Evaluación Clínica de la Diarrea Infantil

Valoración por Entrevista (Anamnesis)

Preguntar sobre:

  • Signos y síntomas.
  • Presencia de vómitos, fiebre, dolor abdominal.
  • Características de orina y deposiciones.
  • Relación con alimentos ingeridos.
  • Uso de antibióticos (ATB).
  • Estrés.
  • Alimentos en mal estado.
  • Algún origen infeccioso.

Examen Físico

Evaluar:

  • Estado de conciencia.
  • Estado de hidratación.
  • Disminución de líquido en mucosas.
  • Lágrimas.
  • Pliegue cutáneo (pérdida de elasticidad, turgencia).
  • Fontanelas (en lactantes).
  • Forma en que bebe el niño.

Esquema de Evaluación de la Hidratación

Deshidratación Leve o Moderada:
  • Estado general: intranquilo, irritable.
  • Ojos: hundidos.
  • Lágrimas: ausentes.
  • Boca: seca.
  • Sed: bebe rápido y abundante.
  • Pliegue cutáneo: desaparece lentamente.
Deshidratación Grave:
  • Estado general: hipotónico.
  • Ojos: muy hundidos.
  • Lágrimas: ausentes.
  • Boca: muy seca.
  • Sed: no es capaz de beber.
  • Pliegue cutáneo: desaparece muy lentamente (> 2 seg).

Grados de Deshidratación por Pérdida de Peso Corporal

  • Deshidratación Grave: Pérdida de líquido >10% del peso corporal (requiere rehidratación EV).
  • Deshidratación Leve o Moderada: Pérdida de líquido <5% del peso corporal (rehidratar vía oral).

Exámenes Complementarios para la Diarrea

Exámenes a valorar:

  • Gases venosos.
  • ELP (Electrolitos Plasmáticos).
  • BUN (Nitrógeno Ureico en Sangre).
  • Creatininemia.
  • Hemograma.
  • Leucocitos fecales.
  • Coprocultivo.
  • Detección de Rotavirus.
  • pH en deposiciones.
  • Examen de orina.

Entradas relacionadas: