Diarrea y Hipertensión: Etiología, Clasificación y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Diarrea: Etiología, Mecanismos y Tratamiento

Diarrea Osmótica

Secundaria a la presencia de solutos no absorbibles en el tracto gastrointestinal (TGI).

Causas:

  • Ingestas excesivas de aguas carbonatadas.
  • Ingesta excesiva de solutos no absorbibles.
  • Déficit de disacaridasas.
  • Malabsorción de glucosa-galactosa.

Activación de AMPc:

  • Toxinas bacterianas: V. cholerae, E. coli (TL), Shigella, Salmonella, Campylobacter, P. aeruginosa.
  • Hormonas: VIP, gastrina, secretina, ácidos biliares.

Activación del GMPc:

  • Toxinas: E. coli (TE) y Yersinia.

Dependiente del Ca:

  • Toxina de C. difficile, acetilcolina, serotonina, bradicinina.

Diarrea Inflamatoria

Daño del enterocito e inflamación asociada de grado variable.

Definición de Diarrea

Diarrea aguda es la disminución de la consistencia de las heces, casi siempre en número mayor de tres en 24 horas, que dura menos de 14 días.

Diarrea Disentérica

Heces con sangre, generalmente acompañada de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo (sensación de querer seguir haciendo deposiciones después de haber terminado), y en algunos casos convulsiones.

Etiopatogenia

  • Rotavirus: 50% en 6-24 meses. En duodeno invade mucosa intestinal y replica produciendo inflamación local con efecto citopático.
  • Las enterobacterias, como Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y Vibrio cholerae producen diarrea a través de diversos mecanismos:
    1. Liberación de enterotoxinas.
    2. Enteroinvasión.
    3. Proliferación intracelular, previa invasión de la mucosa (Shigella) con aparición de sangre en las evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación sanguínea (sepsis).
  • Algunos parásitos producen diarrea sanguinolenta (Entamoeba histolytica) o diarrea prolongada (Giardia lamblia).

Mecanismo de Transmisión

El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión.

Tratamiento

  1. Sintomático: Vómito, ingesta de pequeños volúmenes de líquidos.
  2. Etiológico: antimicrobianos se justifican en: shigelosis, giardiasis, amibiasis, septicemia, moco fecal sugestivo de germen invasor, en complicaciones abdominales.

Hipertensión Arterial: Etiología, Clasificación y Manejo

Etiología

  • Hipertensión Arterial Esencial o Primaria: En el 90 – 95% de los casos la causa es desconocida.
  • Hipertensión Arterial Secundaria: Constituye el 5 – 10% de los casos, en donde existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.

Clasificación

NORMAL (P.A. SISTÓLICA < 130 mmHg)

PREHIPERTENSIÓN 130-139

HIPERTENSIÓN ARTERIAL:

LEVE 140-159

MODERADA 160 -179

GRAVE 180 – 209

MUY GRAVE >210 mmHg

(DIASTÓLICA <85mmHg)

PREHIPERTENSIÓN 85 – 89

LEVE 90 – 99

MODERADA 100 – 109

GRAVE 110 – 119

MUY GRAVE > 120mmHg

Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

RENINA (Renal) → ANGIOTENSINÓGENO (Hígado) → ANGIOTENSINA I → Enzima convertidora de angiotensina E.C.A → ANGIOTENSINA II → Vasoconstricción arteriolar → ALDOSTERONA → TÚBULO DISTAL TÚBULO COLECTOR → REABSORCIÓN DE SODIO Y CLORO → RETENCIÓN DE AGUA → HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Índice de Masa Corporal (IMC)

I.M.C. : Peso Kg/(Talla)2 m

  • Delgadez III: <16
  • Delgadez II: 16 - 16.9
  • Delgadez I: 17 - 18,4
  • Normal: 18,5 - 24,9
  • Sobrepeso: 25 - 29,9
  • Obesidad I: 30 - 34,9
  • Obesidad II: 35 - 39,9
  • Obesidad III: >40

Tratamiento de un Paciente con Eclampsia

Durante la convulsión:

  • Evitar que la usuaria se caiga y golpee.
  • Introducir un paño limpio en la boca y presionar la lengua con suavidad, para evitar que se muerda y/o obstruya la entrada de aire.
  • Administrar oxígeno.
  • Canalizar vena.

Entradas relacionadas: