Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés: Sátira, Erasmismo y Crítica Social en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Diálogo de Mercurio y Carón: Sátira y Erasmismo en la Obra de Alfonso de Valdés

El Diálogo de Mercurio y Carón se inscribe en la tradición del diálogo didáctico, cuya difusión en España se debe especialmente a los Colloquia de Erasmo. La intención pedagógica quedó sobrepasada por la progresiva inserción de polémicas cuestiones religiosas, sociales y políticas, tratadas desde una perspectiva irónica y crítica. El conflictivo marco político y religioso del primer siglo renacentista fue idóneo para el desarrollo de la sátira y de la utopía.

Estructura y Elementos Clave del Diálogo

1. El «Proemio al lector» y la Influencia de Erasmo

Tanto el «Proemio al lector» del Mercurio y Carón como el «Prefacio» del Elogio de la locura de Erasmo exponen los problemas políticos y eclesiásticos de su época, siguiendo modelos satíricos recreados en textos anteriores. Ambos autores intentan darle su propia visión crítica a estos problemas: Erasmo le da la voz narradora a la locura, y Valdés hace una clara declaración de intenciones prudente y favorable.

2. Procedimiento y Efecto Satírico: La Técnica del Contraste

Es conveniente vislumbrar qué elementos dotan a la obra de carácter satírico:

  • El tratamiento burlesco de los personajes mitológicos.
  • La soberbia con que llegan a la barca contrasta con el ridículo en que les hacen caer Carón y Mercurio mediante el interrogatorio.
  • La necedad y estulticia de los humanos contrasta con la sensatez y lucidez de los personajes extraídos de la tradición mítica.
  • La verdad de muchos personajes demuestra que han sido completamente anticristianos.

Contraste entre divinidades: Los interlocutores principales son Carón, divinidad de los infiernos que conducía en su barca las almas de los muertos al otro lado del Estigio, y Mercurio, dios griego, mensajero de los dioses y conductor de las almas a los infiernos.

3. De la Sátira a la Idealización: Dos Mundos en Contraste

Podemos hablar de dos visiones contrapuestas en dos mundos diferentes pero relacionados entre sí: el mundo de ficción y el mundo histórico. El primero es el que el propio autor denomina «invención», y está representado por las almas que suben a la barca; el segundo lo protagonizan las figuras históricas extraídas de la realidad contemporánea al autor.

4. El Pensamiento Erasmista en la Obra

Valdés extrae de las obras de Erasmo el ideario espiritual y político tratado bajo una óptica crítica y satírica.

a) La Sátira Espiritual

Se manifiesta en el desfile de almas que creen haber llevado una vida ejemplar y digna de la salvación simplemente porque han mantenido una apariencia cristiana, pero desconocen el evangelio. Son personajes relacionados con la Iglesia que no conocen las normas morales y el modo de vida eclesiástico. La crítica se va agravando al ponerse al descubierto la ambición, la maldad, y la injusticia de algún que otro personaje de la iglesia. El eje del pensamiento erasmista es la defensa del cristianismo despojado de las fórmulas exteriores que lo alejan del mensaje evangélico, esto queda claro desde el inicio de la obra, cuando Mercurio cuenta que sólo ha visto vanidad, maldad, aflicción y locura.

b) La Sátira Política

El autor esboza una sátira de los gobernantes desde el plano real (el Rey de Inglaterra y el Rey de Francia) y desde el plano ficticio (el Rey de los Gálatas); su intención es criticar las actuaciones de Enrique VIII y de Francisco I, y perfilar una visión erasmista de su Emperador.

En definitiva, Mercurio y Carón es una obra satírica que responde a la problemática situación espiritual y política de su tiempo, a la formación humanística de Alfonso de Valdés y a su afinidad con el pensamiento erasmista.

Entradas relacionadas: