Dialectos Sociales y Niveles de Uso Lingüístico: Factores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Cuando hablamos de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes. Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está también socialmente por las relaciones que mantiene con el resto de la comunidad. Un ejemplo es el idiolecto de cada individuo, concepto que tiene el hablante del código que utiliza a diario, producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales. La diversificación de los sociolectos de una lengua viene determinada por factores sociales y culturales:
Factores que influyen en la Diversificación de los Sociolectos
- A) El Hábitat o el Entorno: El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado en la pronunciación y más conservador en el léxico. Se caracteriza por su resistencia al cambio. El lenguaje urbano es más renovador porque está influido por las modas lingüísticas que evolucionan periódicamente.
- B) La Edad: Este factor mostrará la capacidad de adaptación a los cambios lingüísticos según la edad del hablante. Los jóvenes suelen ser más receptivos a los cambios y los mayores más conservadores.
- C) El Sexo: Las posibles diferencias entre la forma de hablar de hombres y mujeres están marcadas por la sociedad. En la actualidad esas diferencias no son tan marcadas.
- D) La Profesión: Las diversas profesiones contribuyen a diferenciar el uso de la lengua en el nivel léxico-semántico fundamentalmente.
- E) El Nivel Sociocultural: Es el factor que más contribuye a un uso distinto de la lengua. Claro está que la relación cultura / clase social no es matemática, pero las posibilidades de formación del individuo se ven limitadas por su situación socioeconómica.
Niveles de Uso Lingüístico
Es muy complejo establecer una división de las hablas sociales. Podemos distinguir tres niveles o sociolectos:
Nivel Culto (código elaborado)
Es el de quienes utilizan la lengua con todas sus posibilidades, cuidando todos sus planos (fonológico, gramatical, léxico). Sus rasgos son:
- Fonológico: dominio de la entonación, no se admiten relajaciones, no se abusa de frases interjectivas.
- Morfosintáctico: Se utilizan las construcciones sintácticas adecuadas, hay riqueza en el uso de tiempos verbales, nexos adecuados.
- Léxico: El vocabulario es rico, variado y se adapta a las necesidades: se emplean tecnicismos, abundan los términos abstractos, voces cultas.
Este nivel funciona como ideal de lengua. Es el nivel más preciso.
Nivel Medio
Se trata de un nivel estándar, que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el nivel culto. De hecho, encontramos rasgos cultos, coloquiales e incluso, errores lingüísticos de los que el hablante medio no suele ser consciente: uso incorrecto de preposiciones (Hay asuntos a tratar), discordancias (De esta agua no beberé), empleo incorrecto del infinitivo ("Callaros"), de los comparativos (“Es más mayor que yo”). Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación.
Nivel Vulgar (código restringido)
Es el uso menos cuidado de la lengua. Se considera que un hablante está en este nivel cuando no es capaz de cambiar de registro y adecuar su mensaje a otros niveles. El hablante descuida la lengua por falta de instrucción. El rasgo peculiar de este nivel es la alteración de las normas de la lengua utilizando vulgarismos. Los rasgos más característicos de esta variedad son:
- Fónicos: relajación de consonantes intervocálicas y finales (sentao); cambios en las consonantes (melecina por medicina); supresión (poblema por problema); acortamiento de palabras (analis por análisis).
- Morfosintácticos: desorden en el uso de pronombres (me se cayó por se me cayó); uso incorrecto de los tiempos verbales (Te lo compremos el jueves); sustitución de unos verbos por otros (No coge por no cabe); empleo de doble comparativo (más mayor).
- Léxicos: formas verbales arcaizantes (truje, semos); vocabulario muy reducido, no se emplean sinónimos; y uso de términos erróneos.
Las Jergas
Existen formas marginales de la lengua común. Estos lenguajes especiales se caracterizan por emplear un léxico específico y corresponden a determinados grupos sociales. Sus usuarios solo los emplean para comunicarse con miembros de su mismo grupo (enrollarse, movida, rallarse…)
Registros Lingüísticos
Los registros lingüísticos están condicionados por la situación comunicativa y el propósito de la comunicación. El hablante puede y debe saber escoger el nivel de habla que convenga en cada momento. Se denomina registro al conjunto de características que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte de un hablante a una situación comunicativa. El uso individual que el hablante hace de su lengua puede tomar un registro u otro según las circunstancias en que se produzca la comunicación.
Estas variedades diafásicas vienen determinadas por una serie de factores:
- El medio de expresión utilizado, según el cual es distinta la lengua hablada de la escrita.
- El tema o materia sobre los que versa la comunicación; es diferente la exposición de un comentario político que las noticias deportivas.
- La atmósfera en la que se produce la comunicación y el tipo de relación entre emisor y receptor.
- Además, interviene la propia personalidad del que habla. Algunos hablantes son incapaces de cambiar de registro, por su limitada competencia lingüística; otros pueden porque su destreza idiomática es mayor.
Variedades relacionadas con el canal de comunicación
La lengua oral permite una comunicación más espontánea. La lengua escrita es más cuidada porque permite pensar mejor y elegir las palabras adecuadas, con mayor corrección.
Variedades relacionadas con el nivel de lengua
El lenguaje formal y el informal también son dos clases de registros. El registro formal se caracteriza por un uso de expresión y de vocabulario muy correcto, pensado para comunicaciones oficiales, trabajo, administración, etc. En estas situaciones priman la eficacia sobre la emotividad y la distancia entre los interlocutores. Aparece un lenguaje más o menos culto, sin incorrecciones y con tecnicismos. En cambio, el registro informal es parecido a la expresión coloquial, es más propio del lenguaje oral. Se permiten algunas incorrecciones y utiliza un vocabulario y unas expresiones coloquiales.
Expresión o Registro Coloquial
En ocasiones se confunden lengua popular y expresión coloquial. Responden a dos criterios diferentes: la lengua popular pertenece a una variedad según el nivel sociocultural del hablante, mientras que la expresión coloquial alude a una situación comunicativa concreta. La expresión coloquial es propia…
Características de la Variedad Coloquial
- Fónicos: relajación de consonantes intervocálicas o finales, entonación marcada por la expresividad, uso de interjecciones y frases interjectivas (¡anda!).
- Morfosintácticos: Oraciones cortas, simples o coordinadas, yuxtaposición; empleo reducido de nexos; abundancia de diminutivos, aumentativos y despectivos (pequeñín, grandote, mujerona...).
- Léxicos: escaso empleo de sinónimos, repeticiones innecesarias, construcciones pleonásticas, (sube arriba...); uso muy limitado de adverbios y adjetivos; abundancia de expresiones de tipo afectivo; comparaciones y metáforas exageradas (Estoy hecho polvo...); empleo de refranes (un refrán es un enunciado independiente, que expresa un pensamiento de carácter moral o didáctico. Son muy útiles para expresarse cuando no se tienen recursos suficientes) y frases hechas (A quien madruga, Dios le ayuda); empleo de muletillas (o sea...).
- Rasgos propios de las funciones apelativa y emotiva de la lengua: afirmaciones, negaciones y mandatos (¡ni hablar!); apelaciones al interlocutor para pedirle que muestre su acuerdo (¿Te das cuenta?).