Dialectos del Castellano: Un Recorrido por las Variedades del Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB
Variedades Geográficas del Español: Los Dialectos del Castellano
Concepto de Lengua
Llamamos lengua a un sistema de signos verbales que permiten la comunicación entre hablantes de una determinada comunidad. Pero se trata de un concepto abstracto, ya que lo que existen son las manifestaciones concretas de esa lengua en los distintos territorios de su dominio.
Desde el punto de vista humano, cualquier modalidad lingüística tiene la misma consideración, sea un idioma extendidísimo o una variedad hablada por una minoría: todas ellas son lenguas. Por otra parte, toda lengua procede de otra y, desde un punto de vista histórico, todas han comenzado siendo dialectos de otra lengua. Genéticamente, toda lengua es un dialecto con respecto a aquella lengua de la que procede, y a su vez, tiende a dialectalizarse dentro de su dominio.
Sin embargo, desde una perspectiva lingüística, no todas las modalidades alcanzan la categoría de lengua ya que para ello se requieren una serie de características como el que esté suficientemente diferenciada de otras modalidades próximas, que se convierta en vehículo de cultura (escritura, literatura, prensa, cine, etc.) y que tenga unas características uniformes para todos los hablantes.
Concepto de Dialecto
Ya hemos visto como dialecto es cualquier variedad idiomática considerada en sus orígenes, pero desde una perspectiva sincrónica consideramos dialectos a las modalidades que no alcanzan la categoría de lengua por no cumplir alguna de las características señaladas.
Desde el punto de vista sincrónico, debemos hablar de dialecto de una lengua.
En sentido estricto, algunos consideran dialecto de una lengua a “toda modalidad de esa lengua que se hable en una parte del territorio ocupado por ella y que presente diferencias morfosintácticas sensibles, no sólo de pronunciación o de léxico, con respecto a la lengua modelo”. Ej.: El leonés (dialecto del castellano), El menorquín (del catalán)
Dialectos Actuales (Variedades Dialectales), Variedades Territoriales y Hablas Locales
- Dialectos Actuales (Variedades Dialectales)
Se trata de variedades idiomáticas de una lengua que sólo se diferencian de la lengua modelo en la pronunciación, la entonación y el léxico, pero comparten el mismo código gramatical. Algunos, los que defienden que los dialectos deben presentar diferencias morfosintácticas, prefieren denominarlas Modalidades Regionales.
Ej.: El Extremeño.
- Variedades Territoriales
Una variedad territorial es la forma especial de hablar una lengua en aquellos territorios en los que se produce una situación de convivencia con otra lengua (bilingüismo o diglosia). Ej.: Castellano de Cataluña o de Galicia.
- Hablas Locales
Modalidad, más o menos diferenciada según los casos, que una lengua o un dialecto presentan en una zona muy concreta (una población o un grupo de poblaciones próximas. Ej.: Habla de Madrid, Habla de Écija, Habla de El Bierzo.
Los Dialectos “Históricos” del Castellano
En la actualidad únicamente dos variedades del castellano alcanzan la categoría de dialecto, si lo entendemos en sentido estricto, por presentar diferencias morfosintácticas con respecto al castellano estándar: el leonés y el aragonés, que son los dialectos históricos del latín peninsular que no alcanzaron la categoría de lenguas romances.
El Leonés
Procedente del astur-leonés que no llegó a constituirse en lengua por la implantación en su zona del castellano. Tuvo su apogeo y máxima extensión en el s. XI. Se extendía a lo largo de la frontera gallega y portuguesa, desde Asturias hasta Extremadura, ocupando la franja que quedaba entre el gallego-portugués y el castellano.
Características del Leonés
- Diptongación de /o/, /e/ breves ante yod (nueche, tiengo, yes).
- Conservación de los diptongos ou, ei, oi (cousa, caldeiro, coiro).
- Cierre de las vocales átonas finales (suelu, montis, neñes).
- Conservación de f- (forno, formiga) y palatalización de l- > /Î/ (llobu).
- El artículo se funde con la preposición: enno>eno>no.
- Artículo ante el posesivo (les mies cases).
- Tiempos simples con valor de compuestos (ya vine).
- Pronombres enclíticos (preguntóme, dijísteselo).
- Diminutivos en –in, -ino (señorín, muchachino)
El Aragonés
Se trata de otro dialecto histórico, el navarro-aragonés, que sufrió las mismas consecuencias de la expansión castellana. Geográficamente se encuentra reducido actualmente a los altos valles pirenaicos (Ansó, Hecho, Biescas, Sobrarbe, Ribagorza), aproximadamente la tercera parte de la provincia de Huesca. En el resto de Aragón se habla una modalidad de castellano vulgar con una especial entonación, que es el baturro, un habla local que no hay que confundir con el aragonés.
Características del Aragonés
- Diptongación de /o/, /e/ breves ante yod (buana, fuella, fuogo, tiengo).
- Supresión de hiatos que pasan a diptongos (rial).
- Tendencia a cambiar la acentuación esdrújula en llana (pajaro).
- Conservación de la f- y los grupos pl-, cl-, fl- (faba, flama, plan).
- Conservación de las oclusivas sordas /p/, /t/, /k/, (marito, lacuna, napo).
- Tendencia a la analogía y la regularidad verbal (daron, venindo).
- Uso de los pronombres yo y tú con preposición (pa yo, con tú).
- Diminutivos en –ico (pequeñico).
Dialectos Actuales o Modalidades Regionales del Castellano
No podemos considerarlas dialectos porque sólo presentan diferencias de pronunciación, entonación y léxico con respecto al castellano modelo. Se pueden dividir en dos bloques:
- Las hablas Meridionales: andaluz y canario.
- Las variedades de transición: extremeño y murciano
- El español de América.