La Dialéctica Trascendental de Kant: Razón, Ilusión e Ideales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
La Crítica de la Razón Pura: Dialéctica Trascendental
La razón pura, al comienzo de la segunda parte de la Lógica, Kant expresa que la dialéctica es la lógica de la ilusión. Fenómeno e ilusión son distintos, pero aquí se trata de ilusión trascendental, que ocurre cuando la razón sobrepasa la experiencia como una tendencia natural. Entonces es cuando la razón cae en errores que hay que descubrir y eliminar. El campo de la ciencia está limitado a la experiencia; de este modo actúan la sensibilidad y el entendimiento como fuentes de conocimiento. La razón está acosada por preguntas que la sobrepasan, pues no lo puede evitar, por eso se siente impulsada a ir más allá en una tendencia unificadora. En su tendencia produce ideas. De modo similar a como la sensibilidad comprende las intuiciones sensibles, la razón trata de decir al entendimiento cómo debe proceder.
Los Ideales de la Razón: Yo, Mundo y Dios
La razón tiende inevitablemente a trascender los juicios del entendimiento en el afán de alcanzar su unificación, buscar juicios generales, siendo el impulso natural de alcanzar síntesis mayores. Con ello intenta alcanzar los objetivos de la metafísica, que son únicamente ideas de la razón, es decir, de formas a priori. Se trata de ideales de la razón que expresan los supuestos contenidos de la metafísica. Según Kant, es necesario someter a crítica esto. Para ello, examina tres ideas de la razón: Yo, Mundo y Dios, que son objetos de la metafísica que ahora aparecen en los ideales de razón:
El Yo (Psicología Racional)
El sujeto pensante, el contenido de la psicología. El Yo o sujeto absoluto de todos nuestros juicios da lugar a cuatro paralogismos: sustancialidad, simplicidad, personalidad e idealidad. Son conceptos que no se pueden demostrar por carecer de intuiciones. La idea de permanencia absoluta del alma o inmortalidad sobrepasa el campo de la experiencia.
El Mundo (Cosmología Racional)
El mundo como conjunto de todo, o contenido de cosmología. La idea de mundo o totalidad de los fenómenos externos produce cuatro antinomias.
Dios (Teología Racional)
Dios, o el contenido de teología. La idea de ser supremo como unidad absoluta exterior e interior se expresa en pruebas tradicionales para demostrar la existencia de Dios: ontológica, cosmológica y teleológica (o físico-teológica). Tal idea es posible y necesaria, pero sin validez.
En conclusión, la metafísica es imposible como ciencia, pues es el resultado de las ilusiones y errores de la razón con sus ideas reguladoras o directoras que impulsan al ser humano a no permanecer en los fenómenos.
El Camino Seguro de una Ciencia
Kant plantea que la metafísica no existe como ciencia porque no ha seguido teniendo un puro tanteo. Compara la metafísica con la matemática y la física, a las que considera ciencias. La matemática es ciencia desde los griegos; no importan las cosas, sino los conceptos que el sujeto pone en ellas; el objeto gira en torno al sujeto. La física tardó más en encontrar camino; los físicos se dieron cuenta de que es necesario antes realizar experimentos y que se puedan confirmar. Este es el cambio: así la naturaleza gira hacia la razón. La metafísica no ha seguido buen camino hasta ahora; lo importante eran los objetos, pero Kant sitúa al sujeto en el centro de todo.